Armero, 40 años después: Entre la memoria del dolor y el clamor por el desarrollo



El próximo 13 de noviembre de 2025, Colombia conmemorará cuatro décadas de la erupción del volcán Nevado del Ruiz en 1985, que provocó una avalancha que sepultó la población de Armero (Tolima) y causó la muerte de más de 25.000 personas. Con el lema “Memoria que guía”, el Gobierno Nacional, la Gobernación del Tolima y autoridades locales han organizado una serie de actos solemnes en el municipio de Armero-Guayabal para recordar a las víctimas y reafirmar el compromiso con la prevención de desastres. La jornada conmemorativa incluirá una eucaristía principal en el nuevo “Parque Jardín de la Vida”, la cual será presidida por el nuncio apostólico, Paolo Rudelli. Entre los homenajes se destacan la tradicional lluvia de flores sobre las ruinas, realizada por la Fuerza Aeroespacial Colombiana, y la presentación de un monumento construido con fragmentos originales del piso de la antigua catedral. El día culminará con una velatón simbólica en el antiguo casco urbano, un acto descrito como un homenaje de luz, fe y silencio para mantener viva la memoria de lo ocurrido. Además de los actos religiosos y simbólicos, la programación contempla la entrega de espacios paisajísticos, donación de instrumentos a la Banda Sinfónica del Tolima, proyecciones de documentales, testimonios de sobrevivientes y un reconocimiento a los rescatistas que participaron en las labores de salvamento en 1985.
Estos eventos buscan combinar fe, arte y memoria para honrar a las víctimas y fortalecer el tejido social.
Más allá del recuerdo, la conmemoración es un llamado a la acción. La tragedia es considerada un símbolo de las secuelas de los desastres naturales y de la negligencia institucional. Por ello, se destaca la necesidad de convertir el dolor en desarrollo tangible para el Norte del Tolima. Propuestas como impulsar el proyecto Geoparque Volcán del Ruiz para obtener el reconocimiento de la UNESCO, desarrollar parques agroindustriales y fortalecer la Granja Armero de la Universidad del Tolima buscan generar oportunidades y saldar una deuda histórica con la región. Se aprobó la Ley 2505 de 2025 para honrar la memoria de las víctimas, promover el desarrollo y reforzar la prevención.









