menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Urbanismo táctico: transformaciones rápidas en ciudades colombianas

Pequeñas intervenciones de bajo costo y rápida ejecución están redefiniendo el paisaje urbano en Colombia. El urbanismo táctico se consolida como una herramienta clave para mejorar la movilidad, la seguridad y la calidad de vida en las ciudades del país.
News ImageNews ImageNews Image

El urbanismo táctico se ha consolidado en Colombia como una estrategia efectiva para transformar espacios urbanos mediante intervenciones rápidas y de bajo costo.

Acciones como pintar carriles para bicicletas, instalar mobiliario temporal o adecuar calles peatonales están mejorando la movilidad y la seguridad ciudadana.

Este modelo se alinea con el posicionamiento del país como referente en construcción sostenible, utilizando estas tácticas como un aliado para avanzar en dicho camino. Proyectos como “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias”, apoyado por la Unión Europea, ACNUR, OIM y ONU-Habitat, ya han implementado estas medidas en varias ciudades con resultados positivos inmediatos.

Bogotá es un ejemplo destacado de esta tendencia.

Según la Alcaldía Mayor, estas intervenciones permiten probar proyectos y comprender las necesidades ciudadanas antes de realizar grandes inversiones. En el Barrio Vital San Felipe, la aplicación de más de 2.900 m² de pintura vial, 3.600 m de demarcación y la instalación de 111 bolardos, entre otros elementos, generó 1.745 m² de espacio exclusivo para peatones, 0.9 km de calles para micromovilidad y 30 intersecciones más seguras. En Medellín, donde existe un déficit de espacio público de 3,74 m² por habitante frente a los 15 m² recomendados por la OMS, el urbanismo táctico también se ha convertido en una herramienta de transformación, aunque los expertos advierten que la apropiación ciudadana y la planeación son claves para su éxito. El impacto de este modelo está respaldado por experiencias internacionales.

En Nueva York, los accidentes peatonales en Times Square se redujeron en un 35% tras intervenciones tácticas, mientras que en París el uso de la bicicleta aumentó un 70%. Además, estudios del Project for Public Spaces indican que estas mejoras pueden incrementar las ventas de comercios locales entre un 20% y un 40%.

A nivel nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) cuenta con una guía técnica para respaldar estas implementaciones. Expertos como Elena González, de ESDESIGN, subrayan que el éxito de estas iniciativas radica en la combinación de creatividad, participación ciudadana y rigor técnico. Según González, cuando la comunidad se involucra, los proyectos fortalecen el tejido social y dejan de ser imposiciones.

Por ello, es fundamental que el urbanismo táctico sea acompañado de un diseño profesional para que sus efectos sean profundos y sostenibles, evitando que se conviertan en soluciones temporales.

Artículos

6