
Gestión de proyectos de infraestructura y desarrollo regional en Colombia



La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció una inversión superior a los $92 mil millones para dos proyectos estratégicos. El primero es la construcción del primer Buque de Apoyo Logístico (BAL) del país, destinado a emergencias marítimas, con capacidad para 540 toneladas de carga, 100 personas y una autonomía de 45 días.
Esta embarcación podrá movilizar maquinaria, ayuda humanitaria y personal a zonas apartadas, y prestará apoyo a países del Caribe y el Pacífico.
El segundo proyecto es el reasentamiento de más de 200 familias indígenas Inga de Aponte en Tablón de Gómez, Nariño, quienes fueron afectadas por un deslizamiento en 2016. Las obras incluirán la adecuación de los predios El Kinde y Cuscungo con acueducto, alcantarillado y otras infraestructuras básicas.
En contraste con estas nuevas inversiones, varias regiones enfrentan crisis por el estado de su infraestructura vial. La Cámara de Comercio de San José del Guaviare alertó sobre las millonarias pérdidas, estimadas en hasta dos mil millones de pesos diarios, causadas por el cierre de 24 días en la vía al Llano. Esta situación ha paralizado el transporte de carga, el abastecimiento de productos de primera necesidad y el traslado de pacientes en toda la región de la Amazorinoquía, que también incluye a Meta, Vaupés y Vichada. Líderes gremiales y alcaldes del oriente de Cundinamarca exigen al Gobierno Nacional soluciones definitivas, como la construcción de una vía alterna. La gestión para el avance de obras es una constante en otras localidades. En Bogotá, el alcalde de San Pelayo, William Cavadía Hernández, se reunió con directivos del INVIAS para exigir el inicio de obras viales y la construcción de puentes que ya cuentan con recursos asignados pero presentan retrasos. Por su parte, el alcalde de Montería, Hugo Kerguelén García, sostuvo un encuentro con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Colombia para fortalecer la cooperación técnica y financiera en proyectos clave para la ciudad, como la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial y estudios de riesgo.
Artículos
7






Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
