menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Alianzas Academia-Empresa: El Motor de la Innovación en Colombia entre el Impulso Regional y el Abandono Estatal

Mientras diversas iniciativas en Colombia buscan fortalecer el vínculo entre la academia y el sector empresarial como pilar de la innovación, persisten críticas sobre la falta de políticas públicas efectivas que respalden este motor de desarrollo.
News ImageNews ImageNews Image

La colaboración entre universidades y empresas se consolida como un eje fundamental para la competitividad y el desarrollo económico en Colombia. Ejemplos de esta sinergia son eventos como la charla “Economía del comportamiento y consumo cultural” en Bogotá, y la Feria Conexión Empresarial 2025 en Ipiales, los cuales buscan conectar el conocimiento académico con las necesidades del mercado y fomentar el talento innovador. En Bogotá, la Fundación Universitaria Compensar (UCompensar), en alianza con la Asociación de Empresarios de la Sabana (AESABANA), organizó un encuentro con el experto internacional Paolo Miscia para discutir el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital en la nueva economía del consumo. La iniciativa se enmarca en el modelo “Universidad Empresa” de UCompensar, que prioriza la experiencia práctica como método de aprendizaje. Este enfoque responde a un panorama donde, según estudios de Microsoft e IDC, el 82 % de las grandes empresas colombianas planea aumentar su inversión en IA y el 66 % de las MiPymes ya la utiliza para ser más competitivas. De manera similar, en el sur del país, la Cámara de Comercio de Ipiales y la Universidad de Nariño, seccional Ipiales, llevaron a cabo la Feria Conexión Empresarial 2025. Este evento sirvió como vitrina para el talento de estudiantes y emprendedores de la región, quienes presentaron productos y servicios en áreas como tecnología, confección y artesanías. Líderes de ambas instituciones destacaron la feria como una plataforma clave para generar oportunidades locales y transformar el conocimiento académico en un impacto positivo y sostenible para la comunidad. A pesar de estos esfuerzos locales, una columna de opinión de la experta Alba Lucía García advierte que la innovación en Colombia enfrenta serios obstáculos a nivel nacional. García señala que el país ha caído en el Índice Mundial de Innovación debido a fallas en las políticas públicas, la falta de articulación entre el Estado, la empresa y la academia, y una burocracia que desincentiva a los emprendedores, especialmente en las regiones. La autora argumenta que, mientras el mundo avanza hacia una economía del conocimiento, en Colombia la innovación a menudo se queda en el discurso, sin el acompañamiento técnico ni los incentivos reales necesarios para convertir el ingenio en desarrollo productivo.

Artículos

5

Ciencia y Tecnología

Ver más
News Image
Campesinos de Cundinamarca se ponen al día: les llegó tecnología de punta

Campesinos de Cundinamarca se ponen al día: les llegó tecnología de punta camartinez Vie, 31/10/2025 - 14:14 Autor camartinez El campo cundinamarqués está viviendo una verdadera revolución tecnológica. Gracias a un ambicioso proyecto de ciencia, tecnología e innovación liderado por la Federación Nacional de Cafeteros, el Comité de Cafeteros de Cundinamarca y el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, cientos de productores han logrado modernizar sus procesos de cultivo, cosecha y postcosecha del café. La iniciativa benefició a 841 caficultores de 42 municipios del departamento, de los cuales un 34 % son mujeres que hoy son ejemplo de liderazgo rural. Con una inversión superior a $14.953 millones financiados por el Sistema General de Regalías, el proyecto ha transformado la manera en que se produce el café en la región, impulsando su calidad y sostenibilidad. Le puede interesar:  Gigantes de agua llegan al campo: Sequía no frenará la producción Del grano tradicional al café del futuro Una de las apuestas más importantes del programa fue la implementación de tecnologías innovadoras en los procesos de cosecha y postcosecha, lo que permitió mejorar la calidad del grano y optimizar el uso de los recursos. Además, se dotaron dos laboratorios especializados para la perfilación de muestras de café, donde se analizan las características físicas y sensoriales del producto, fortaleciendo el posicionamiento de Cundinamarca como territorio productor de cafés especiales. “Estamos viendo un cambio real en la caficultura del departamento. La tecnología está ayudando a que nuestros productores sean más competitivos y sostenibles”, destacaron voceros del Comité de Cafeteros. Café con conocimiento y conexión digital El componente formativo fue otro de los pilares del proyecto. Más de 270 caficultores fueron capacitados en catación básica, fortaleciendo sus conocimientos sobre calidad y sabor, aspectos clave para conquistar los mercados de cafés premium. Además, se desarrolló una plataforma en línea que centraliza información agroclimática, perfiles sensoriales y datos de producción, permitiendo a los agricultores acceder a esta información “a un clic” desde sus fincas. Esta herramienta digital se convierte en un puente entre productores y compradores, generando oportunidades de comercialización y posicionando el café cundinamarqués en mercados nacionales e internacionales. Le puede interesar: Región Metropolitana compra las cosechas: municipios que salen ganando Resultados que se ven en la taza El impacto de la innovación no tardó en reflejarse. En la Feria Departamental de Cafés Especiales realizada en Guaduas, cuatro beneficiarios del proyecto lograron clasificar entre los finalistas y participar en la subasta de cafés especiales. Uno de ellos, William González, caficultor del municipio de Quipile, vendió su producto a 32 dólares la libra, demostrando que la tecnología y el conocimiento son la clave del éxito. Con este proyecto, Cundinamarca reafirma su compromiso con el futuro del campo, demostrando que la combinación entre tradición e innovación puede llevar al café colombiano a nuevos niveles de excelencia.

Source LogoAlerta Bogotá
News Image
La NASA descubre un posible océano bajo la superficie de Encélado

La NASA confirmó la detección de compuestos orgánicos complejos en los chorros de vapor que emergen del polo sur de Encélado, una de las lunas más pequeñas de Saturno. Los científicos aseguran que podría existir un océano subterráneo con condiciones similares a las de la Tierra primitiva, aumentando las posibilidades de vida microbiana fuera de […] La entrada La NASA descubre un posible océano bajo la superficie de Encélado se publicó primero en Diario del Sur.

Source LogoDiario del Sur
categoryVer categoría completa