La amenaza de Trump: Intervención militar en Colombia y México para combatir el narcotráfico



Durante un evento oficial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó que estaría “orgulloso” de realizar ataques militares en México y Colombia para desmantelar instalaciones relacionadas con el narcotráfico. El mandatario calificó la situación como “una guerra” que cobra miles de vidas en su país y aseguró que no tendría problemas en lanzar ataques directos contra los carteles, afirmando que su gobierno tiene información detallada sobre la ubicación de los capos de la droga. Esta declaración representa una escalada significativa en la política de seguridad de su administración, que ya ha intensificado las operaciones de intercepción de drogas en el Caribe. Trump sugirió que buscaría la aprobación del Congreso para una posible intervención en México, pero su retórica indica un cambio hacia un enfoque más confrontacional y directo, sin importar las fronteras.
Estas afirmaciones han desatado preocupación diplomática en la región por sus implicaciones para la soberanía nacional.
Específicamente sobre Colombia, Trump manifestó que el país alberga “fábricas de cocaína” y que se sentiría orgulloso de “destruirlas personalmente”. Esta amenaza directa provocó una reacción del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien respondió destacando que durante su administración ya se han destruido 10.366 laboratorios de droga en el país.
Aunque Trump aclaró que no estaba anunciando acciones inminentes, su discurso ha elevado las tensiones regionales.
Analistas y autoridades internacionales se mantienen atentos a las consecuencias de esta postura más beligerante, que podría complicar la cooperación en la lucha antidrogas y poner a los países latinoamericanos en una posición difícil ante la comunidad internacional.









