
Contrastes en el sistema hospitalario de Colombia: entre la inversión millonaria y la crisis por sobreocupación



Mientras algunas regiones del país avanzan en la modernización de su red hospitalaria, otras enfrentan serios desafíos. En Cundinamarca, la Gobernación firmó convenios por más de $6.132 millones para fortalecer hospitales y centros de salud. La inversión se divide en $2.589 millones para dotación de equipos biomédicos en San Bernardo, Nimaima, Albán, Carmen de Carupa, Une y Guachetá, y $3.543 millones para infraestructura en Zipaquirá, Soacha, Nimaima y Fusagasugá.
Estos proyectos buscan ampliar la capacidad instalada y mejorar servicios clave como urgencias y atención de partos.
En una línea similar, el norte de Boyacá se beneficia de una inversión superior a $33.000 millones para modernizar la salud rural. El Hospital Regional de Soatá recibió cinco ambulancias, mientras avanzan obras para la construcción de un nuevo hospital regional y la instalación de unidades de cuidados intensivos y diálisis. Asimismo, se destinaron recursos para la recuperación financiera del Hospital San José de El Cocuy y cerca de $13.000 millones para culminar la ESE Municipal de Güicán, con el fin de reducir los largos traslados de pacientes y garantizar partos seguros en la zona. Esta realidad de inversión contrasta con la situación crítica de otros centros asistenciales. El Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva (Huila) reportó una sobreocupación del 166 % en su servicio de urgencias, generando demoras en la atención. El panorama es aún más complejo en el Chocó, donde el Hospital Departamental San Francisco de Asís de Quibdó enfrenta una sobreocupación superior al 250 % en urgencias y la renuncia de especialistas en ginecología y pediatría. La entidad adeuda tres meses de honorarios a los especialistas y los salarios de agosto y septiembre al personal de planta, mientras gestiona el pago de deudas por parte de la Nueva EPS. En medio de este escenario, el Hospital del Sur de Itagüí (Antioquia) se presenta como un caso de estabilidad, operando con normalidad en sus tres sedes y reportando un superávit financiero que le permite continuar con sus planes de modernización.
Artículos
5



