
Congreso inicia debate del Presupuesto 2026 en medio de división por su monto y financiación



El debate sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 inició formalmente el 24 de septiembre en las comisiones económicas conjuntas del Congreso, con un plazo ajustado para su aprobación en primer debate hasta el 25 de septiembre.
Sobre la mesa hay tres propuestas que evidencian las tensiones políticas y fiscales del país. La ponencia que cuenta con el aval del Gobierno, radicada por congresistas del Pacto Histórico, mantiene el monto original en $556,9 billones.
Este valor, según sus defensores, se ajusta al marco de sostenibilidad fiscal, pero su viabilidad depende de la aprobación de una ley de financiamiento o reforma tributaria de $26,3 billones, una condición que ha generado fuerte oposición. Aunque la propuesta oficialista no altera la cifra global, sí contempla una redistribución de recursos por $550.000 millones. Entre los cambios se incluyen aumentos para los ministerios de Comercio ($100.000 millones), Deporte ($200.000 millones) y TIC ($200.000 millones), así como para el Instituto Colombiano Agropecuario ($50.000 millones). Para compensar, se proponen recortes en sectores como la Rama Judicial ($260.000 millones), Defensa ($190.044 millones), Hacienda ($15.000 millones) y Ambiente ($1.000 millones).
Paralelamente, se radicaron dos ponencias alternativas con el objetivo de evitar la reforma tributaria.
Una, del Centro Democrático, propone un presupuesto de $530 billones. La otra, liderada por la representante Olga Lucía Velásquez de la Alianza Verde y respaldada por congresistas independientes, plantea una reducción de $10 billones para un total de $546,9 billones.
Esta última es vista como una opción intermedia que, además, busca eliminar artículos considerados peligrosos sobre vigencias futuras y el Fonpet. El ministro de Hacienda, Germán Ávila, había manifestado que el Gobierno estaría dispuesto a aceptar esta reducción. El ambiente en el Congreso es tenso.
La ponencia del Gobierno fue firmada por un número reducido de ponentes, lo que refleja su bajo respaldo. Además, el senador Efraín Cepeda advirtió sobre una posible estrategia del oficialismo para romper el quórum y permitir que el presupuesto sea expedido por decreto si no se logra un acuerdo antes de la fecha límite.
Artículos
8







Política
Ver más
En el marco del sistema político colombiano, las Asambleas Departamentales se consolidan como las corporaciones públicas encargadas de representar la voluntad popular en cada uno de los 32 departamentos del país. La noticia El ABC de las Asambleas Departamentales: ¿Cómo funcionan los órganos legislativos? se publicó primero en ifm noticias.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ve con preocupación los datos del informe de la Defensoría del Pueblo, donde evidencia el crecimiento de los grupos armados en Antioquia en los últimos tres años. El crecimiento desproporcionado de la presencia de los grupos armados en Antioquia genera preocupación para las autoridades en el departamento. Para […]

El concejal de Medellín, Andrés “Gury” Rodríguez, emitió un comunicado de prensa en el que explicó los motivos de su presencia durante las manifestaciones del pasado 7 de octubre, en las que fue visto portando un bate de béisbol. Rodríguez aseguró que su actuación se enmarcó en la “legítima defensa personal” y que su presencia […] La noticia “No permitiremos que los violentos repitan la toma vandálica en Medellín”: Concejal Andrés ‘Gury’ Rodríguez se publicó primero en ifm noticias.

Casa Blanca pide retractación pública a Petro por decir que supuesto bombardeo de Estados Unidos fue contra lancha colombiana, y él ya respondió