
Vigilancia a Generadoras Eléctricas en Colombia por Precios de la Energía



La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) anunció el inicio de un proceso de vigilancia especial a las plantas de generación del Sistema Interconectado Nacional (SIN). La decisión se fundamenta en el comportamiento reciente de algunos agentes del mercado y la oferta de precios en la bolsa de energía, los cuales se consideran elevados a pesar de que el país atraviesa condiciones de alta hidrología, con embalses llenos que favorecen la generación. El objetivo de la entidad es garantizar la transparencia, eficiencia y confiabilidad del mercado eléctrico, protegiendo a los usuarios de posibles distorsiones. Para ello, Superservicios adelantará varias acciones, como la verificación del cumplimiento normativo, la revisión de los esquemas de mantenimiento para asegurar la disponibilidad real de las plantas, y el análisis de las metodologías usadas para fijar precios. Adicionalmente, se evaluarán los costos operativos de los generadores, el uso eficiente del recurso hídrico y las causas de desviaciones entre la energía programada y la operación real. Esta medida responde también a una alerta previa del Ministerio de Minas y Energía. En respuesta, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) manifestó que, si bien comprende la labor de supervisión, solicita que esta se realice con base en criterios estrictamente técnicos y objetivos, evitando interpretaciones políticas. El gremio, presidido por Natalia Gutiérrez, argumenta que las fluctuaciones en los precios de bolsa obedecen a factores de mercado identificables, como la disponibilidad de energía, costos de combustibles y restricciones de red, y no a prácticas desleales. Acolgen aprovechó para señalar que el verdadero reto del sector energético colombiano es el retraso en la entrada de nuevos proyectos de generación. Según sus cifras, el ingreso de nueva energía ha estado muy por debajo de lo esperado en los últimos años, con solo un 1,6% de lo previsto para 2025. Este rezago, frente a una demanda creciente, es la principal causa de la presión al alza en los precios y representa un riesgo de desabastecimiento a futuro. Por ello, el gremio insiste en la necesidad de mejoras regulatorias que incentiven la inversión para garantizar un suministro confiable y competitivo.
Artículos
11










Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.