menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Regulación y Riesgos en el Manejo de Datos del Sector Financiero Colombiano

En medio del auge de la innovación financiera digital en Colombia, la protección de los datos personales se ha convertido en un desafío crucial, donde nuevas regulaciones y el aumento del fraude delinean la necesidad de mayor seguridad y transparencia en el sistema.
News ImageNews ImageNews Image

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha emitido la Circular 01 de 2025, que establece 13 reglas estrictas para el tratamiento de datos personales por parte de las empresas fintech. La normativa busca equilibrar la inclusión financiera con la protección de los derechos de los ciudadanos. Entre las directrices clave se encuentra la aplicación del principio de minimización, que prohíbe a las aplicaciones acceder a galerías de imágenes o listas de contactos para realizar gestiones de cobranza. Asimismo, se exige que el consentimiento del usuario sea informado y diferenciado, separando las autorizaciones necesarias para el servicio de aquellas con fines publicitarios.

La circular pone un énfasis especial en los datos biométricos, como huellas dactilares o reconocimiento facial.

Para su recolección, se requiere una autorización explícita del titular, informándole claramente las finalidades. Se prohíbe compartir esta información sensible con terceros o centralizarla en bases de datos, y se ordena su eliminación una vez finalice la relación contractual.

Adicionalmente, los usuarios tienen derecho a recibir explicaciones claras sobre decisiones automatizadas que los afecten, como la negación de un crédito, para garantizar la transparencia en los procesos. La relevancia de estas medidas se evidencia en casos como la sanción de más de 700 millones de pesos impuesta a Scotiabank Colpatria, después de que un exdirectivo filtrara y vendiera una base de datos con información de más de 721.000 clientes a un ‘call center’. Este acto, que resultó en una condena de 60 meses de prisión para el responsable, subraya la ilegalidad de comercializar datos personales según las leyes 1266 de 2008 y 1581 de 2012.

Este contexto normativo se enfrenta a un alarmante aumento del fraude digital en el país, que creció un 43,5 % en 2024. Informes de Sumsub destacan un incremento del 140 % en el uso de identidades sintéticas, mientras que FICO señala que más del 80 % de los colombianos con cuentas bancarias han sido objeto de intentos de estafa. Ante este panorama, expertos como los de FICO promueven el uso de analítica avanzada e inteligencia artificial explicable para tomar decisiones crediticias más justas y seguras, reduciendo la subjetividad humana y fortaleciendo la confianza en el ecosistema digital.

Artículos

6

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa