menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La puja por el salario mínimo de 2026: entre la audaz propuesta sindical y la prudencia económica

La discusión para definir el salario mínimo de Colombia para 2026 ha comenzado, marcando un escenario de tensión entre la propuesta de un aumento de dos dígitos por parte de los sindicatos y las recomendaciones de moderación de gremios y analistas económicos para proteger la estabilidad del país.
News ImageNews ImageNews Image

El próximo 1 de diciembre se instalará oficialmente la Comisión de Concertación de Políticas Salariales, dando inicio a la negociación entre el Gobierno Nacional, las centrales obreras y los gremios empresariales para establecer el incremento del salario mínimo para 2026. El Ministerio de Trabajo, en cabeza del ministro Antonio Sanguino, ha convocado a las partes con el objetivo de lograr un acuerdo concertado antes del 15 de diciembre, buscando un equilibrio que beneficie a los trabajadores sin afectar la economía. Desde el sector sindical, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), junto a la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), anunció que presentará una propuesta unificada de un incremento de dos dígitos, solicitando un alza de al menos el 10 %. Fabio Arias, presidente de la CUT, argumenta que las condiciones macroeconómicas del país permiten un aumento significativo sin generar impactos negativos en la inflación, el crecimiento o el empleo, y sostiene que las advertencias previas de los empresarios sobre posibles afectaciones no se han materializado. Un aumento del 10 % elevaría el salario de $1.423.500 a $1.563.850, sin incluir el auxilio de transporte. En contraposición, Fedesarrollo ha planteado una propuesta más moderada, sugiriendo un aumento que no supere el 7 % para contener las presiones inflacionarias y no afectar la generación de empleo formal.

Este porcentaje llevaría el salario a aproximadamente $1.523.245.

Economistas como Munir Jalil también han advertido que un alza elevada podría trasladarse a los precios, disminuyendo el beneficio real para los trabajadores.

Por su parte, los empresarios aún no han revelado una propuesta formal, pero han manifestado la necesidad de ser prudentes en la negociación. El Gobierno del presidente Petro no ha presentado una cifra oficial, aunque el ministro Sanguino desmintió una propuesta de $1.800.000 mencionada por el ministro del Interior, Armando Benedetti.

La negociación se basará en datos técnicos como la inflación causada (5,51 % a octubre de 2025), la inflación esperada y la productividad.

Si no se logra un acuerdo para el 15 de diciembre, el presidente tendrá hasta el 30 de diciembre para decretar el aumento.

Artículos

7
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones