menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Retos de la seguridad y transición energética en Colombia

Colombia enfrenta un panorama energético crítico, donde el acelerado crecimiento de la demanda supera la capacidad de generación, poniendo en riesgo la seguridad del sistema. Expertos y gremios advierten sobre la necesidad de superar los obstáculos para avanzar en la transición hacia fuentes renovables y evitar un posible racionamiento.
News ImageNews ImageNews Image

El sistema energético de Colombia se encuentra bajo una presión creciente, con una demanda que aumenta más rápido que la oferta de generación, lo que amenaza la estabilidad del suministro para los próximos años. Según la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), el país podría enfrentar un déficit de energía firme de hasta un 4 % entre 2026 y 2027. Esta brecha se refleja en la alta volatilidad de los precios en la bolsa de energía, que han alcanzado picos de $2.000/kWh, y en el hecho de que la incorporación de nuevos proyectos de generación ha sido mínima en 2025. Uno de los principales obstáculos para aumentar la capacidad de generación, especialmente la de fuentes renovables, son las barreras institucionales y sociales. Alexandra Hernández, presidenta de SER Colombia, advierte que el incentivo actual parece ser “parar los proyectos”.

Los largos procesos de licenciamiento ambiental y las dificultades en las consultas previas, sobre todo en regiones como La Guajira, han retrasado inversiones clave. Hernández subraya la necesidad de generar confianza a través de la participación temprana de las comunidades y de una presencia institucional constante para garantizar la viabilidad de las obras.

Para enfrentar este desafío, los expertos proponen una estrategia doble.

Por el lado de la oferta, es urgente agilizar los trámites de permisos y fortalecer mecanismos de certidumbre para la inversión, como el cargo por confiabilidad. Por el lado de la demanda, se sugiere empoderar a los consumidores para que gestionen su consumo de manera más eficiente, reactivando programas como “Respuesta de la Demanda”, que incentivan a los grandes usuarios a reducir su consumo en horas pico.

Un mecanismo transitorio de este tipo, aplicado en 2024, demostró ser efectivo.

A pesar de los retos, existen avances significativos en la transición energética.

Barranquilla se perfila como un actor estratégico con su apuesta por la energía eólica costa afuera. La empresa Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) presentó una oferta en la primera ronda de este tipo en el país, con un proyecto que podría generar hasta 500 megavatios, diversificando la matriz energética nacional y atrayendo inversión internacional.

El consenso general es que se requiere una acción colectiva y planificada para garantizar un suministro confiable y sostenible.

Artículos

5

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa