Incertidumbre en la consulta interna del Pacto Histórico



La realización de la consulta presidencial del Pacto Histórico está en duda por el silencio del Consejo Nacional Electoral (CNE) para definir si el proceso es de carácter partidista o interpartidista. Antonio Peñalosa, secretario general del Polo Democrático, ha advertido durante la Comisión de Garantías Electorales que la coalición podría desistir de llevar a cabo la consulta ante la falta de reglas claras, lo que ha generado una fuerte polémica a pocos días de la votación. El conflicto surge porque, según el CNE, la inscripción de los precandidatos, Iván Cepeda y Carolina Corcho, no se realizó bajo la sombrilla del Pacto Histórico, sino a través de tres partidos distintos: Unión Patriótica, Polo Democrático y Partido Comunista.
Esto, a juicio del CNE, configura una consulta interpartidista.
La corporación electoral se ha abstenido de dar una respuesta formal a las solicitudes de la coalición, argumentando que una acción de tutela interpuesta por el Pacto Histórico para obtener el reconocimiento de su personería jurídica fue declarada improcedente por el Tribunal Superior de Bogotá.
Frente a esta situación, Peñalosa ha planteado dos posibles salidas.
La primera es que se permita a los partidos retirarse de la consulta sin enfrentar consecuencias jurídicas o multas, responsabilizando al CNE por la falta de garantías. La segunda opción es que los candidatos puedan ser inscritos únicamente por el Polo Democrático, para así asegurar que se trate de una consulta de un solo partido. Esta indefinición tiene implicaciones políticas significativas, ya que determinar la naturaleza de la consulta es crucial para el futuro del ganador en una eventual competencia con el candidato del Frente Amplio en marzo.
Diversas entidades han expresado su preocupación.
El viceministro del Interior, Jaime Berdugo, criticó al CNE por no establecer las reglas a tiempo.
La Misión de Observación Electoral (MOE) y la Procuraduría también han instado al CNE a proporcionar celeridad y claridad sobre las consecuencias del retiro de candidatos como Daniel Quintero y la forma de conteo de votos. Mientras tanto, la Registraduría ha confirmado que está logísticamente preparada para la jornada electoral.
Artículos
15Política
Ver más
Vuelven las encuestas, aunque empresas advierten altos riesgos legales y financieros EL NUEVO SIGLO habló con Martín Orozco, gerente de Invamer; César Valderrama, director de Datesco; y César Caballero, director de Cifras y Conceptos, quienes denuncian que esta ley contiene una "inseguridad jurídica", censura y el riesgo de sanciones civiles y penales, mientras la democracia pierde su única fuente de información

Un Uribe repotenciado marcará ritmo de campaña electoral A hoy es claro que tanto el exmandatario, libre ya de cualquier limitante judicial, como el presidente Petro tendrán los “guiños” definitivos para el pulso final entre centroderecha y centroizquierda

Paz total, el tumbo en tumbo de una legislación que nunca llegó a puerto La reforma a la Ley 418 si bien fue aprobada de forma expedita por el Congreso, luego la Corte estableció varios límites por aspectos contrarios a la normatividad. Ahora, la administración Petro insiste en la ley de sometimiento a la justicia, pero no es claro que pueda sacarla adelante

Garzón se prepara para transformar su gestión pública con la construcción de un moderno Centro Administrativo Municipal (CAM), una obra impulsada por el alcalde Francisco Calderón que busca concentrar todas las dependencias oficiales en un solo espacio y mejorar la atención ciudadana. DIARIO DEL HUILA, CONTEXTO El municipio de Garzón, en el corazón del Huila, […] La entrada Garzón se transforma: así será el nuevo Centro Administrativo Municipal se publicó primero en Diario del Huila.






