Dengue en Suramérica: Entre la alerta por brotes y la esperanza de la vacunación



El dengue continúa siendo un desafío de salud pública en Suramérica, con realidades diversas según la región. En Colombia, el departamento del Magdalena enfrenta una situación de alerta tras registrar un incremento del 48 % en los casos durante 2025, pasando de 1.258 a 1.865 contagios en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La Zona Bananera es el área que concentra la mayoría de los reportes. A pesar de los rumores iniciales, la Secretaría de Salud Distrital de Santa Marta ha aclarado que no hay muertes confirmadas por esta causa en la capital del departamento. En contraste, Santander ha experimentado un descenso del 71 % en los casos frente a 2024, aunque la cifra total en 2025 alcanza los 9.112.
De estos, el 67 % corresponde a dengue sin signos de alarma, el 32,3 % con signos de alerta y un 0,7 % ha evolucionado a formas graves.
Las autoridades sanitarias informaron que se han notificado 23 muertes probables, de las cuales 7 han sido confirmadas, 9 descartadas y 5 permanecen en estudio.
Los municipios de Bucaramanga y su área metropolitana, junto con Barrancabermeja, se mantienen en alerta epidemiológica.
Por su parte, en el Valle del Cauca, las autoridades han expresado su preocupación por el avance de la enfermedad, especialmente ante la temporada de lluvias, y han reforzado el llamado a la prevención. Las autoridades de salud en los departamentos colombianos afectados insisten en la importancia de eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, revisar constantemente tanques y recipientes con agua, y buscar atención médica inmediata ante síntomas como fiebre persistente o dolor abdominal. Mientras tanto, en un avance significativo para la región, Paraguay anunció el inicio de su primera campaña oficial de vacunación contra el dengue, calificada por las autoridades sanitarias como la enfermedad infecciosa más mortal en el país.









