Colombia avanza en salud mental: Santa Marta y las universidades lideran la aplicación de la nueva ley



La implementación de la Ley 2460 de 2025, o Ley de Salud Mental, avanza en Colombia en dos frentes clave. Santa Marta se ha posicionado como la ciudad pionera en el país en aplicar esta normativa, un hito anunciado durante el I Encuentro Territorial de Salud Mental con Enfoque de Género 500+. Bajo la administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello, la ciudad ha desarrollado acciones concretas como la creación de centros de escucha y la realización de brigadas de salud. Durante 2025, estas iniciativas han atendido a 1.037 estudiantes y a más de 450 personas en la comunidad, además de capacitar a personal en primeros auxilios psicológicos. El secretario de Salud, Jorge Paulo Lastra, destacó que los objetivos incluyen minimizar los intentos de suicidio, el consumo de sustancias y el acoso escolar. Carlos Enrique Garavito, uno de los formuladores de la ley, calificó a Santa Marta como un referente nacional por su enfoque comunitario y preventivo. Paralelamente, la Defensoría del Pueblo, en conjunto con 14 universidades como la Nacional, Los Andes y la Javeriana, ha lanzado una hoja de ruta para garantizar el derecho a la salud mental en el entorno universitario. Durante la Primera Mesa de Trabajo del Compromiso por la Vida y la Salud Mental, se definieron cuatro líneas estratégicas que incluyen la caracterización de la población estudiantil, la implementación de tamizajes y el fortalecimiento del trabajo intersectorial. Esta alianza, en la que también participan ministerios y asociaciones académicas, busca construir entornos educativos seguros y superar los enfoques reactivos ante problemáticas como la sobrecarga académica y el estigma.
Ambas iniciativas reflejan un cambio de paradigma en el país, consolidando la salud mental como un derecho ciudadano y un asunto de interés público.










