menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Alianza con Fisuras: Cumbre CELAC-UE Sella Pactos Económicos y de Seguridad Pese a Desacuerdos Internos

La IV Cumbre CELAC-UE, celebrada en Santa Marta, culminó con una ambiciosa hoja de ruta para la cooperación económica y la seguridad, aunque la unidad birregional se vio empañada por el desmarque de varios países latinoamericanos del texto final.
News ImageNews ImageNews Image

Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) se reunieron en Santa Marta, Colombia, para la IV Cumbre birregional, con el objetivo de fortalecer su alianza estratégica frente a desafíos globales. El encuentro concluyó con la adopción de la “Declaración de Santa Marta”, un documento de 52 puntos que establece una hoja de ruta hasta 2027, centrada en la defensa del multilateralismo, la cooperación económica, la transición energética y la seguridad ciudadana. En el ámbito económico, ambas regiones reafirmaron su compromiso con un sistema de comercio multilateral basado en normas, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje. Se destacó la Agenda de Inversiones Global Gateway UE-ALC como principal instrumento para movilizar capital, con anuncios de hasta 31.000 millones de euros para más de 100 proyectos en conectividad digital, energías limpias e infraestructura. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, señaló que el comercio de bienes entre las regiones ha crecido un 52 % y el de servicios un 93 % en la última década.

Adicionalmente, se anunciaron dos nuevos pactos: una alianza para la seguridad ciudadana y otro por la economía del cuidado. La cooperación en seguridad fue otro pilar del acuerdo, con el compromiso de reforzar la lucha conjunta contra el crimen organizado transnacional, incluyendo narcotráfico, minería ilegal y ciberdelitos. En materia ambiental, los líderes ratificaron su adhesión al Acuerdo de París y a una “transición energética justa”, promoviendo la bioeconomía sostenible y las energías limpias. La declaración también abordó conflictos internacionales, expresando preocupación por la guerra en Ucrania y la crisis en Gaza, y respaldó el proceso de paz en Colombia y la estabilidad en Haití. Pese al consenso general, la declaración final evidenció fracturas.

Venezuela y Nicaragua no se sumaron a los acuerdos.

Otros países como Argentina, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Panamá se desasociaron de párrafos específicos.

Argentina fue la más crítica, apartándose de secciones relacionadas con la Agenda 2030, el “Pacto por el Futuro” y toda mención al término “género”. A pesar de las divisiones, el presidente anfitrión, Gustavo Petro, calificó la cumbre como un éxito, destacando los beneficios económicos para Santa Marta.

La próxima cumbre se celebrará en Bruselas en 2027.

Artículos

26
Ver más▼
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones