menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crisis en el sistema de salud colombiano: entre el aumento de quejas y la urgencia de la salud mental

El sistema de salud en Colombia enfrenta una crisis que se agrava, evidenciada por un aumento exponencial en tutelas y quejas, mientras que, en paralelo, se realizan esfuerzos para posicionar la salud mental como un derecho fundamental y una prioridad nacional.
News ImageNews ImageNews Image

La Defensoría del Pueblo, a través de su titular Iris Marín Ortiz, ha advertido sobre el "exponencial agravamiento" del sistema de salud en Colombia. Esta situación, denunciada por diversas agremiaciones y actores políticos, se refleja en el crecimiento de las acciones de tutela, que pasaron de 81.736 en 2020 a una proyección de 314.658 para 2025. Asimismo, las quejas ante la Superintendencia de Salud han escalado, con una proyección de más de 2 millones para 2025, lo que sería la cifra más alta de los últimos años. Según el informe de la Defensoría, aunque la crisis no es nueva, se ha acentuado tras la intervención gubernamental en las principales EPS, una visión respaldada por un informe de la Contraloría sobre la Nueva EPS.

Esta problemática impacta directamente a los ciudadanos, quienes enfrentan un mayor gasto de bolsillo debido a las dificultades para acceder a medicamentos y servicios. En medio de esta crisis sistémica, la salud mental emerge como un foco de atención prioritario. El Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, lideró el V Foro: "Retos y Oportunidades en Salud Mental", donde presentó el libro "Salud mental como derecho en Colombia – Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas".

Eljach enfatizó la necesidad de una cultura donde "pedir ayuda no es debilidad". La publicación ofrece un análisis de la realidad nacional e internacional, los avances de las secretarías de salud y un estudio comparativo de políticas en diferentes continentes. Además, el texto busca orientar la discusión sobre la nueva política de salud mental y las Leyes 2460 y 22491 de 2025. El evento, realizado el 6 de noviembre en la Procuraduría, congregó a figuras clave del sector para abordar esta problemática. Entre los participantes se encontraban el Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo; congresistas como Olga Lucia Velásquez; y expertos como el director de CODESS, Roberto Sierra Manotas, y el presidente de FASECOLDA, Gustavo Morales. La participación de representantes de EPS, alcaldías y el gobierno refleja la intención de un abordaje integral para construir una "sociedad sana y libre".

Artículos

6
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones