menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crecimiento en vilo: sector privado y centros de pensamiento alertan sobre el riesgo para la inversión en Colombia

El sector empresarial y los principales centros de pensamiento de Colombia han encendido las alarmas sobre el futuro económico del país, advirtiendo que la falta de confianza y una controversial reforma tributaria amenazan con frenar la inversión, pilar fundamental para el crecimiento.
News ImageNews ImageNews Image

Líderes empresariales y centros de pensamiento como la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) y el Consejo Privado de Competitividad (CPC) coinciden en que la inversión es la clave para impulsar el desarrollo económico de Colombia. En el marco de la presentación de la «Alianza Colombia progresa 2630», estas organizaciones destacaron la urgencia de una agenda de crecimiento a mediano y largo plazo, especialmente cuando el ingreso per cápita se encuentra en su punto más bajo en diez años, a pesar de una proyección de crecimiento económico del 2,8 % según ANIF. La principal preocupación del sector privado se centra en un proyecto de reforma tributaria impulsado por el Gobierno, con el que se espera recaudar $16,3 billones. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) ha solicitado formalmente al Congreso de la República archivar la iniciativa, argumentando que tendría graves consecuencias para la inversión, la competitividad, el crecimiento y la inflación. Según el gremio, la reforma es eminentemente recaudatoria y no soluciona problemas estructurales como la evasión o la informalidad. Entre los puntos más críticos, la ANDI advierte que la reforma elevaría la tasa nominal combinada sobre utilidades para inversionistas del exterior del 48 % hasta un 54,5 % (y 65 % para sectores con sobretasas), y para inversionistas nacionales hasta un 70,5 %. Adicionalmente, se eliminaría un descuento tributario sobre los dividendos, se incrementaría el impuesto al patrimonio hasta el 5 %, y aumentaría la carga tributaria para personas naturales que ganen más de 10 salarios mínimos mensuales. También se critica el aumento de la tarifa por Presencia Económica Significativa (PES) para la economía digital, que pasaría del 3 % al 5 %. Como alternativa, los gremios y analistas proponen un cambio de enfoque hacia la generación de confianza y seguridad jurídica. ANIF ha identificado la necesidad de eliminar gradualmente el 4x1.000 hacia 2033 y simplificar la obtención de permisos y licencias para fomentar la innovación. Voceros como Mauricio Rosillo, de Bancolombia, enfatizaron la importancia de la coordinación público-privada y la construcción de políticas de Estado que trasciendan los gobiernos. La ANDI también criticó la falta de austeridad en el Presupuesto General de la Nación de 2026, señalando que se requiere un recorte adicional para garantizar la sostenibilidad fiscal.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones