
Análisis de la propuesta de Gustavo Petro para terminar el TLC con Israel



Durante un Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro anunció su intención de terminar el TLC con Israel como parte de una “nueva política exterior”. El mandatario justificó la decisión argumentando que el comercio no puede estar por encima de la vida, en referencia a la ofensiva militar israelí en Gaza, que según los informes ha dejado más de 65.000 civiles muertos desde 2023. Petro también mencionó razones ambientales, especialmente relacionadas con la exportación de carbón, y señaló que el Estado estaría dispuesto a adquirir las concesiones de empresas privadas para usar su infraestructura sin continuar la explotación del mineral.
A pesar del anuncio presidencial, la terminación del acuerdo no es una decisión unilateral ni inmediata. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), aclaró que el presidente no puede actuar por sí solo, ya que la denuncia del tratado debe ser aprobada por el Congreso de la República. Incluso si el Congreso aprueba la medida, los compromisos adquiridos en el TLC se mantendrían vigentes por un periodo adicional de seis meses, lo que significa que el acuerdo estaría activo durante casi todo el resto del gobierno de Petro.
La relación comercial entre ambos países ha sido superavitaria para Colombia.
En 2024, las exportaciones a Israel sumaron aproximadamente 175 millones de dólares. El principal producto de exportación es la hulla térmica (carbón), que representa el 82,5 % del total de las ventas. Entre enero y julio de 2025, las exportaciones de este mineral alcanzaron los 69,4 millones de dólares (68 % del total), aunque mostraron una caída del 60 % respecto al mismo periodo de 2024. Otros productos relevantes son el café sin tostar, con 26,3 millones de dólares (25,8 %), y flores como claveles y rosas.
Por su parte, las importaciones desde Israel, aunque de menor volumen, son estratégicas y diversificadas, incluyendo equipos médicos, tecnología e insumos industriales.
Expertos y gremios señalan que la viabilidad económica de terminar el TLC es baja, ya que la medida afectaría principalmente a Colombia. La alta concentración en el carbón hace que la balanza comercial sea vulnerable, y una prohibición de su venta impactaría fuertemente el superávit que el país ha mantenido. De hecho, el número de empresas exportadoras a Israel ya ha disminuido, pasando de 136 en 2020 a 88 en 2024, y las exportaciones totales cayeron más del 45 % en ese último año. El reto para Colombia, más que romper el acuerdo, parece ser la diversificación de su oferta exportadora para no depender de un solo producto.
Artículos
11










Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
