
Aspectos Clave del Sistema Pensional en Colombia



En el régimen de ahorro individual administrado por los fondos privados, el monto de la mesada pensional depende del capital total acumulado en la cuenta del afiliado, con una exigencia mínima de 1.150 semanas cotizadas. Este capital se compone de los aportes obligatorios y voluntarios, los rendimientos financieros y el bono pensional si hubo traslados desde Colpensiones.
La esperanza de vida del afiliado y su grupo familiar también influye en el cálculo. Existen dos modalidades principales para recibir esta pensión: el Retiro Programado, donde el capital sigue siendo del afiliado y los rendimientos pueden aumentar la mesada, y la Renta Vitalicia Inmediata, en la que el capital se transfiere a una aseguradora a cambio de un pago fijo de por vida. Los requisitos de edad son 57 años para mujeres y 62 para hombres, tanto en el régimen privado como en Colpensiones, aunque en este último se exigen 1.300 semanas.
Una vez pensionados, los jubilados tienen derecho a elegir cómo recibir su mesada.
Si bien el abono a una cuenta bancaria es el método más común, la normativa permite que el pago se reclame en efectivo directamente en la ventanilla de las entidades bancarias autorizadas. Según datos de la Superintendencia Financiera, a junio se registraron 2.180.399 pensionados en el país. La ley también contempla la pensión de sobrevivencia, que permite a los beneficiarios reclamar la pensión de un afiliado fallecido. Los beneficiarios legales incluyen al cónyuge o compañero permanente (con al menos cinco años de convivencia), hijos menores de 18 años (o hasta 25 si estudian y dependían económicamente), padres (en ausencia de los anteriores) y hermanos con discapacidad.
Para iniciar el trámite es indispensable presentar el Registro Civil de Defunción, junto con otros documentos del fallecido y del solicitante. Recientemente, el sistema ha sido objeto de una reforma pensional aprobada por el Congreso, la cual enfrenta una demanda de inexequibilidad ante la Corte Constitucional por presuntos vicios de trámite. En el marco de esta reforma, entidades como Prosperidad Social han iniciado la transición de programas como Colombia Mayor a una renta básica solidaria, ampliando la búsqueda de adultos mayores sin pensión en departamentos como Caquetá.
Artículos
14













Economía
Ver más
La economía silver, según la AFP, será el resultado del envejecimiento de la población, la cual querrá emprender, estudiar y viajar

Con gran éxito se llevó a cabo el conversatorio empresarial “El Huila cuida su economía y la proyecta al mercado internacional”, un espacio liderado por la Cámara de Comercio del Huila, en alianza con la Gobernación del Huila. El evento contó con la participación de María Claudia Lacouture, Directora ejecutiva de AmCham Colombia y representantes […] La entrada Huila proyecta su economía al mercado internacional se publicó primero en TSM Noticias.

Herramienta digital genera 'Plan de Negocio Express' para fortalecer a emprendedores latinos, un sector clave en la economía estadounidense.
