COP30 en Belém: Entre Agendas Innovadoras y Viejas Tensiones Sociales y Financieras



La cumbre climática COP30 en Belém, Brasil, ha sido escenario de iniciativas sin precedentes que buscan ampliar el alcance de la agenda ambiental. Por un lado, se lanzó el Plan de Acción en Salud de Belém (PASB), el primer marco internacional impulsado por Brasil y la OMS que coloca la salud pública en el centro del debate climático, buscando fortalecer los sistemas sanitarios frente a los impactos del calentamiento global. Por otro lado, se presentó la Declaración sobre Integridad de la Información, un instrumento respaldado por trece naciones, la ONU y la Unesco para combatir formalmente la desinformación y el negacionismo. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el secretario general de la ONU, António Guterres, destacaron la urgencia de enfrentar los discursos anticientíficos que obstaculizan la acción climática.
Sin embargo, la cumbre también ha estado marcada por fuertes tensiones.
Comunidades indígenas, incluyendo al pueblo Munduruku, bloquearon la entrada principal del evento para exigir el fin de las actividades extractivas en sus territorios.
Los manifestantes, con pancartas como “Nuestra tierra no se vende”, denunciaron que su participación en las negociaciones es meramente simbólica y que sus voces no son escuchadas en las mesas principales, lo que obligó a los organizadores a abrir una ronda de diálogo urgente. Las críticas también se extienden a las nuevas propuestas.
A pesar del entusiasmo inicial y la adhesión de más de 80 países, el PASB fue cuestionado por ser un plan voluntario, sin metas vinculantes ni sanciones. La principal objeción, expresada por delegaciones de África y América Latina, es la ausencia de financiamiento nuevo, lo que lo convierte en “un deseo” en lugar de un plan de acción concreto.
Además, organizaciones indígenas señalaron no haber sido consultadas adecuadamente en su formulación.
Este debate sobre la financiación es central en la cumbre, que busca renovar el enfoque tradicional de mitigación para centrarse también en la adaptación a los efectos irreversibles del cambio climático.












