
Comportamiento del Dólar y la Economía Colombiana a Finales de Septiembre de 2025



Durante las últimas jornadas de septiembre de 2025, el dólar en Colombia mostró un comportamiento fluctuante. El lunes 29 de septiembre, la divisa cerró al alza con un precio de $3.921,95, un nivel no visto desde el 11 de septiembre y superando el cierre del viernes anterior ($3.901,90).
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para esa jornada se ubicó en $3.908,12. Sin embargo, para el martes 30 de septiembre, la cotización del dólar presentó una leve baja, situándose en $3.917, lo que representó una disminución de 3,59 pesos respecto al cierre del día anterior.
El comportamiento del mercado estuvo influenciado por diversos factores.
A nivel internacional, se observó un dólar con sesgo bajista debido a la incertidumbre por un posible cierre parcial del gobierno en Estados Unidos. En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cayeron; la referencia WTI se cotizó en US$63,08 por barril y el Brent en US$66,75, debido a la reanudación de exportaciones desde el Kurdistán iraquí y un próximo aumento de producción de la OPEP+. Un factor clave para la economía colombiana fue el ingreso de remesas, que continuó marcando cifras récord. En agosto de 2025, los trabajadores colombianos en el exterior enviaron US$1.095,38 millones, un 8,6 % más que en el mismo mes de 2024. El acumulado entre enero y agosto de 2025 alcanzó los US$8.661,83 millones, superando en un 13,3 % el valor del mismo periodo del año anterior. Analistas financieros proyectan que las remesas podrían cerrar el año en US$12.500 millones, lo que equivaldría aproximadamente al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Por otro lado, la deuda pública colombiana (TES) registró una valorización en la jornada del 29 de septiembre. Los rendimientos de los títulos mostraron movimientos mixtos: los TES con vencimiento en 2026 y 2028 cerraron a la baja en 8,863 % y 9,835 % respectivamente, mientras que los TES a 2033 y 2050 terminaron al alza en 11,510 % y 11,642 %.
Artículos
25
























Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.