El peso colombiano en su apogeo: Entre la fortaleza actual y el riesgo de una fuerte devaluación



Durante la semana del 17 de noviembre de 2025, la tasa de cambio en Colombia mostró una notable fortaleza del peso. El lunes, la divisa estadounidense cotizó sobre los $3.751,1, mientras que para el martes 18 de noviembre se ubicó en $3.764,77. Estos valores se encuentran en mínimos no vistos en cuatro años, llegando incluso a un piso de $3.685 el pasado 13 de noviembre. Desde enero, el peso colombiano ha logrado una revaluación del 13,4 % frente al dólar, un desempeño superior al de otras monedas de la región. Según un análisis del Banco Popular, este comportamiento se debe en un 70 % a un debilitamiento global del dólar, una tendencia marcada desde abril por la política arancelaria de Estados Unidos. El 30 % restante responde a factores internos, como la tendencia histórica del peso a sobrerreaccionar a los movimientos del mercado y los flujos de capital derivados de operaciones de crédito público del Gobierno. En este contexto, el Gobierno colombiano adelanta una estrategia para mejorar su perfil de deuda. Recientemente, anunció la preparación de una nueva emisión de eurobonos, con la asesoría de Goldman Sachs, JP Morgan y Santander, para financiar una recompra de deuda. Esta operación se suma a la recompra de bonos globales en dólares y a una emisión de 4.100 millones de euros realizada en septiembre. El objetivo es reducir los costos de financiamiento y mejorar la liquidez en la curva de rendimientos. A pesar de la fortaleza actual, existe un riesgo significativo de reversión.
El mismo análisis del Banco Popular señala que el peso colombiano está sobrevaluado en aproximadamente $340 en comparación con la media regional. Si la moneda convergiera con sus pares, el tipo de cambio podría ajustarse al alza y ubicarse entre $4.013 y $4.220.
Adicionalmente, la volatilidad asociada a las próximas elecciones presidenciales podría impulsar el dólar a niveles cercanos a los $4.561, según proyecciones basadas en procesos electorales de otros países como Chile.














