menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crisis del gas en Colombia y su impacto en la Región Caribe

Colombia enfrenta una coyuntura crítica en su seguridad energética debido a la drástica caída de las reservas de gas natural y la creciente dependencia de las importaciones. Esta situación ha generado una alerta inminente de racionamiento en la Región Caribe, que pone en evidencia los desafíos estructurales del sector.
News ImageNews ImageNews Image

Una inminente crisis de abastecimiento de gas natural afectará a Colombia, especialmente a la Región Caribe, entre el 10 y el 14 de octubre debido al mantenimiento programado de la planta de regasificación de Cartagena (SPEC LNG), infraestructura clave que gestiona cerca del 17 % del gas consumido en el país. La suspensión temporal de operaciones dejará sin combustible a las plantas térmicas de la costa, lo que generó una alerta del Consejo Nacional de Operación (CNO) sobre un posible racionamiento de energía en los departamentos de Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar y Magdalena. Para evitar un apagón en los hogares, el Ministerio de Minas y Energía expidió la Resolución 40418, que establece un plan de contingencia. La medida consiste en racionar el suministro de gas al sector industrial para priorizar el consumo residencial, el gas natural vehicular (GNV), las refinerías y, crucialmente, las plantas de generación térmica. Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), confirmó que esta decisión implica un racionamiento de gas para la industria durante esos cuatro días, ya que la oferta nacional es insuficiente para cubrir la demanda de las termoeléctricas.

Este episodio coyuntural expone una problemática estructural más profunda: la seguridad energética del país está en riesgo.

Según un informe de Promigas, las reservas probadas de gas de Colombia han caído un 64 % en los últimos 12 años, garantizando una autosuficiencia de solo 5,9 años. Esta situación obligó al país a convertirse en un importador permanente de gas desde 2024.

Las proyecciones indican que el déficit se agudizará, alcanzando un 50 % para la industria en 2026, lo que amenaza la competitividad y podría incrementar las tarifas para los usuarios finales.

Ante este panorama, gremios como Promigas, Acipet y TGI han hecho un llamado urgente para adoptar medidas a largo plazo.

Entre las propuestas se incluyen retomar la exploración de hidrocarburos, especialmente en yacimientos offshore; agilizar licencias ambientales; desarrollar infraestructura de transporte; y establecer un marco fiscal estable que atraiga la inversión. La falta de acciones podría llevar a un aumento en los costos energéticos y al retroceso en la transición hacia combustibles más limpios, afectando a los 36 millones de colombianos que se benefician del gas natural.

Artículos

49
Ver más▼

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa