menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crisis Financiera en el Sector Salud por Deudas de las EPS

La sostenibilidad del sistema de salud colombiano enfrenta una grave amenaza debido a las millonarias deudas que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) mantienen con los hospitales, lo que ha obligado a varias instituciones a suspender servicios y tomar medidas drásticas para sobrevivir.
News ImageNews ImageNews Image

Diversos hospitales en Colombia atraviesan una crítica situación financiera que ha derivado en la suspensión de servicios a usuarios de la Nueva EPS. El Hospital Psiquiátrico San Camilo de Bucaramanga anunció la interrupción total de la atención a los afiliados de dicha entidad, a excepción de las urgencias, debido a una deuda que supera los $12.855 millones. Según la gerencia del hospital, la EPS ha incumplido con el Decreto 0489 de 2024, que obliga a las entidades intervenidas a garantizar un pago mínimo del 80% de las Unidades de Pago por Capitación (UPC). De manera similar, el Hospital Santa Sofía de Manizales también suspendió los servicios a la misma EPS por una deuda superior a los $12 mil millones, advirtiendo sobre un posible cierre si la situación no se resuelve.

Esta problemática no es aislada y refleja una crisis estructural a nivel nacional.

Las deudas de las EPS con el sector hospitalario público superan los $8 billones en todo el país. Otro caso que evidencia el impacto de esta crisis es el del Hospital Universitario Clínica San Rafael en Bogotá. La institución aclaró que la salida de 58 especialistas no fue una “salida masiva”, sino el resultado de una modificación en el modelo de contratación, una medida necesaria para asegurar su sostenibilidad. El hospital enfrenta una cartera de más de $173 mil millones adeudados por las EPS, de los cuales un 43,5% tiene una mora superior a 270 días. En medio de esta tensión financiera, el presidente Gustavo Petro denunció presuntos cobros irregulares por parte de varias EPS, que ascenderían a más de 2,8 billones de pesos. Según un informe del Ministerio de Salud, estos cobros incluirían servicios facturados para personas ya fallecidas y sobrecostos en medicamentos. Ante este panorama, las instituciones afectadas, como el Hospital San Camilo, han hecho un llamado urgente al Ministerio de Salud y Protección Social, a la Superintendencia Nacional de Salud y a las secretarías de salud departamentales para que intervengan. Piden un acompañamiento que permita encontrar soluciones para garantizar el flujo de recursos, la estabilidad financiera de los prestadores de servicios y, fundamentalmente, proteger el derecho a la salud de los colombianos.

Artículos

13