Infraestructura y Restricciones: La Doble Estrategia de Colombia para Descongestionar sus Ciudades



Para gestionar la movilidad, tanto Bogotá como Medellín aplican la medida de pico y placa con el objetivo de reducir la congestión y las emisiones contaminantes. En Bogotá, esta estrategia se extiende durante los puentes festivos con el 'Pico y Placa Regional', que regula el ingreso a la ciudad por nueve corredores viales. Durante el plan retorno del 3 de noviembre de 2025, los vehículos con placa par solo pudieron ingresar entre las 12:00 p.m. y las 4:00 p.m., mientras que los de placa impar lo hicieron de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
El incumplimiento de esta norma conlleva una multa de $604.100 y la inmovilización del vehículo.
Como medida complementaria, se habilitó un carril reversible en la Carrera Séptima, entre las calles 245 y 183, en sentido norte-sur.
Paralelamente, la capital avanza en proyectos de infraestructura de gran envergadura. Uno de ellos es la expansión del sistema TransMilenio hasta el municipio de Sibaté, sobre la Autopista Sur, una iniciativa de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca que busca reducir los tiempos de viaje entre 30 y 45 minutos y mejorar la conexión con el sur del departamento. Este proyecto, fruto de un convenio entre entidades nacionales y locales, forma parte de una apuesta por la movilidad sostenible que también incluye el Regiotram de Occidente. Asimismo, la construcción del paso elevado de la Calle 153 sobre la Autopista Norte ha alcanzado un 63 % de avance, con una fecha de entrega proyectada para el segundo semestre de 2026, prometiendo aliviar la congestión en el norte de la ciudad.
Artículos
7Regiones
Ver más
Aproximaciones a la agenda pública del Caribe (Edición 99) Por: Caribe Investigación 1. Seguridad para unos, exclusión para otros En Cartagena, la ciudad amurallada que encanta a turistas con su arquitectura colonial y playas caribeñas, se desarrolla desde hace años una política urbana, económica, social, turística y de seguridad antisocial, racista, de estigmatización y criminalización de toda la población raizal y de los barrios pobres que colindan con el casco histórico, sobre todo del suroriente. El anuncio de militarización hecho la semana pasada por el ministro de defensa, Pedro Sánchez, simplemente confirma lo anterior. La política de seguridad la diseñan […] The post Militarización en Cartagena, bodega de torturas en Barranquilla, informalidad en el Caribe first appeared on Periferia.

Autor yvgomez A raíz de una emergencia ocasionada en las últimas horas en la vereda El Capiro del municipio de Rionegro, oriente de Antioquia, debido a una creciente súbita que, afectó a 9 viviendas y 1 local comercial, la Administración local informó que ya inició las labores de apoyo a las familias afectadas. Según la Alcaldía, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres y con el apoyo del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rionegro, se atendió de manera rápida la situación sin dejar pérdidas humanas. Al lugar afectado hicieron presencia 8 unidades de bomberos con 1 máquina de respuesta rápida, además de 4 integrantes del equipo de Gestión del Riesgo y 6 más disponibles en alistamiento permanente, quienes realizaron labores de inspección, control y apoyo a las familias afectadas. Igualmente, indicaron que el equipo técnico de la Alcaldía ya inició la valoración de daños a las 9 viviendas y el local comercial y también el levantamiento del censo de familias damnificadas, con el fin de coordinar las acciones de asistencia humanitaria necesarias, así como los procesos de limpieza, remoción de material y acompañamiento psicosocial a las familias. Lea también: 20 toneladas de ayudas humanitarias llegaron al municipio de Bagadó, Chocó para atender a las familias damnificadas Debido a este tipo de afectaciones por la temporada de lluvias, el municipio de Rionegro realizó una jornada de limpieza y mantenimiento en el puente de Pamaidó y la ribera del río, sectores que, según la Administración no habían recibido atención durante varios años. Indicó la Alcaldía que labores se desarrollaron como parte de las acciones de prevención y mitigación del riesgo que adelanta el municipio, especialmente en esta temporada de fuertes lluvias. Lea también: El 57 % de las violencias sexuales en Medellín han sido contra menores "Los equipos técnicos y operativos realizaron la limpieza del cauce, retiro de material vegetal y corrección de sedimentos, con el propósito de mejorar la capacidad hidráulica del río y evitar posibles represamientos o desbordamientos", apuntó.

El transporte intermunicipal sigue encareciéndose en Colombia y el Huila no es la excepción. Según el DANE, los costos operativos subieron 5,86% en el último año, impulsados por el alza en combustibles, peajes y seguros, afectando directamente a las empresas y pasajeros que dependen de este servicio esencial. DIARIO DEL HUILA, PANORAMA El más reciente […] La entrada Costos del transporte intermunicipal siguen al alza y presionan el bolsillo de los huilenses se publicó primero en Diario del Huila.

Autor cjgarcia En el municipio de Apartadó, Urabá antioqueño se encuentran trabajando para logras que los jóvenes puedan acceder a la educación superior sin tener que salir de esta subregión. Entre las estrategias se encuentra un laboratorio de robótica, donde buscan que los jóvenes adquieran conocimientos y experimente en nuevas tecnologías, permitiéndoles desarrollar nuevas habilidades. Así mismo, conseguir becas universitarias. El laboratorio Steam que está siendo ofrecido por la Institución Educativa San Francisco de Apartadó se encuentra realizando diferentes talleres académicos y beneficiando actualmente a más de 100.000 jóvenes de esta subregión. Además, la Universidad Digital de Antioquia les está ofreciendo becas hasta del 100% para que los jóvenes que no cuentan con los recursos suficientes puedan continuar sus estudios universitarios y cumplir sus sueños. Lea también: Tras creciente súbita en Rionegro (Antioquia), Alcaldía adelanta censo de damnificados Keiner Escobar, uno de los beneficiados de la beca de educación superior del 100%, agradeció este beneficio porque no cuenta con los recursos suficientes para pagar los estudios en una universidad. "Esta beca me está dando la posibilidad de transformar mi vida y dedicarme a lo que me gusta sin preocuparme por el dinero, porque el tema de los recursos en el momento no cuento con ellos, pero gracias a la beca que es del 100%, ya tengo la manera de estudiar gratuitamente y sin necesidad de salir de la región", fueron las palabras de Escobar. Mientras que otro de los beneficiarios, Juan David Beltrán manifestó que lograr una beca universitaria le permitirá cumplir parte de sus sueños. "La verdad si han hecho realidad mis sueños, los anhelos que tenía desde niño. Porque, desde niño siempre me ha gustado la robótica. Entonces si se han cumplido gran parte de mis sueños y metas en la robótica", dijo Juan David. También puede leer: 20 toneladas de ayudas humanitarias llegaron al municipio de Bagadó, Chocó para atender a las familias damnificadas Otra de las personas que se refirió al laboratorio fue Oscar Murillo, rector de la Institución Educativa San Francisco de Apartadó, quien resaltó la importancia de este tipo de proyectos en el territorio y afirmó que los jóvenes han logrado demostrar las capacidades que tienen en cuanto a la robótica y nuevas tecnologías. Por su parte, Haminton Vives, secretario de Educación de Apartadó, señaló que durante el laboratorio y al conseguir las becas universitarias, los estudiantes de los diferentes municipios del Urabá antioqueño han logrado descubrir que la educación se construye con innovación. Son más de 100.000 historias de vida de jóvenes de esta subregión, quienes están demostrando que la educación les está permitiendo abrir caminos en zonas donde antes este tipo de oportunidades eran limitadas, porque que muchas personas para poder cumplir sus sueños debían abandonar sus municipios para lograr ingresar a cualquier universidad pública.








