menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Soberanía y Derechos Humanos en Jaque: La Ruptura de Cooperación en Inteligencia de Petro con EE. UU.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó la suspensión inmediata de la cooperación en inteligencia con Estados Unidos, una medida drástica en respuesta a los ataques militares estadounidenses contra embarcaciones en el mar Caribe que, según su gobierno, violan los derechos humanos y la soberanía nacional.
News ImageNews ImageNews Image

El presidente Gustavo Petro anunció a través de su cuenta de X que ordenó a todos los niveles de la fuerza pública suspender el envío de comunicaciones y cualquier otro trato con las agencias de seguridad de Estados Unidos. La decisión, de carácter temporal, se mantendrá vigente mientras Washington continúe con los ataques con misiles a lanchas sospechosas de narcotráfico en el Caribe.

Petro justificó la medida afirmando que “la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”.

Esta acción se alinea con una decisión similar tomada por el Reino Unido, que, según informes de CNN, también suspendió el intercambio de inteligencia con EE.

UU. al considerar que dichos ataques militares podrían ser ilegales y violar el derecho internacional.

La controversia se centra en las operaciones unilaterales de Estados Unidos, que según los reportes han causado la muerte de decenas de personas, con cifras que varían entre 50 y 76 víctimas, muchas de ellas civiles.

El presidente Petro ha calificado estos actos como “ejecuciones extrajudiciales” y ha denunciado que afectan a “lancheros pobres”.

Mencionó específicamente la muerte del pescador colombiano Alejandro Carranza y otro incidente en el que sobrevivió el colombiano Jonathan Obando Pérez.

La administración del Donald Trump, por su parte, ha impuesto sanciones a Petro y ha amenazado con aranceles, argumentando que Colombia no cumple con sus obligaciones antinarcóticos.

La orden presidencial generó una ola de críticas en Colombia. El expresidente Iván Duque la calificó como “una verdadera estupidez”, argumentando que debilita la seguridad del país y la cooperación estratégica. Otros opositores, como el exsenador Juan Manuel Galán, afirmaron que “Petro juega con fuego” y que la medida es una “irresponsabilidad”.

En contraste, congresistas del Pacto Histórico respaldaron al mandatario en defensa de la soberanía nacional. El director de la Policía Nacional, general William Rincón, se distanció del asunto, señalando que se trata de “temas diplomáticos”.

Expertos y analistas advierten sobre las graves consecuencias que esta suspensión podría tener para la seguridad nacional. La interrupción del flujo de información, crucial para combatir el crimen organizado transnacional, podría afectar la eficacia de las operaciones y dejar a Colombia “a tientas”. El exdirector de la Policía, Óscar Naranjo, señaló que el impacto trasciende la lucha antinarcóticos, afectando la prevención del terrorismo.

Aunque la medida podría deteriorar aún más las relaciones diplomáticas, los datos muestran que, por ahora, las exportaciones no minero-energéticas a EE.

UU. han crecido.

Hasta el momento, no se ha emitido una reacción oficial por parte del gobierno estadounidense.

Artículos

20
Ver más▼
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones