Colpensiones en la mira: entre traslados masivos, nuevos beneficios y debates financieros



Entre julio de 2024 y agosto de 2025, un total de 101.051 personas hicieron efectivo su traslado desde administradoras privadas hacia Colpensiones, consolidando la confianza en el régimen público. Este movimiento se enmarca en la Oportunidad de Traslado de la Ley 2381 de 2024, que permite un cambio de afiliación único hasta el 16 de julio de 2026, previo cumplimiento de una Doble Asesoría obligatoria y gratuita. Con corte a agosto de 2025, la entidad pública registraba 7.062.250 afiliados, de los cuales el 42,6 % realizó aportes ese mes, reafirmando su rol de inclusión social. En paralelo, Colpensiones ha buscado mejorar la calidad de vida de sus miembros a través de alianzas comerciales. Recientemente, firmó un convenio con la aerolínea JetSmart para ofrecer descuentos de hasta el 30 % en tiquetes aéreos nacionales e internacionales. Para acceder al beneficio, los afiliados y pensionados deberán comprar sus tiquetes entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre de 2025, para volar antes del 19 de marzo de 2026.
La iniciativa cubre todas las rutas operadas por la aerolínea, que en Colombia incluyen diez destinos principales.
No obstante, persisten debates financieros en torno al sistema.
Por un lado, existe preocupación por el uso de los recursos del Fondo de Garantía de Pensión Mínima, que a septiembre acumulaba 52,6 billones de pesos. Por otro lado, se mantiene la discusión sobre los aportes a salud que deben realizar los pensionados, cuyo porcentaje varía según el monto de la mesada: 4 % para quienes reciben hasta un salario mínimo, 10 % para quienes devengan entre uno y tres, y 12 % para pensiones superiores.
Esto implica que los jubilados con mayores ingresos asumirán descuentos más altos en 2026.
Artículos
7Economía
Ver más
Inclusión financiera creció 7 % en los últimos cinco años La confianza en el sistema financiero ha crecido; llegó al 37 % en 2025

El Departamento de Transporte señaló que el incumplimiento continuado de México "puede afectar a los planes de viaje de los ciudadanos estadounidenses

El director de Nvidia elogió el compromiso de Trump con la victoria, pero instó a una interacción cautelosa con China

Entrar al mercado colombiano ya no es una odisea para las empresas extranjeras. Con un entorno más digitalizado y reglas claras, cada vez más inversionistas encuentran en el país un destino ideal para crecer. G&D Consulting Group, expertos en asesoría legal y tributaria, lo resumen en palabras simples: “Constituir una empresa en Colombia puede hacerse en pocos días, si los documentos vienen completos y apostillados”. Así de claro. El truco está en elegir la figura correcta y planificar bien cada paso. La SAS es hoy la favorita de los nuevos jugadores por su flexibilidad y bajo costo de entrada. Mientras tanto, abrir una sucursal es el camino de las grandes corporaciones que buscan presencia directa. En ambos casos, G&D acompaña el proceso de principio a fin, asegurando que cada decisión se traduzca en un aterrizaje seguro y en una historia empresarial que empieza con el pie derecho. Por su parte, abrir una sucursal de una empresa extranjera permite a la matriz operar directamente bajo su marca y estructura corporativa. Sin embargo, esta modalidad requiere una mayor cantidad de trámites y documentación, como la legalización y apostilla de certificados de existencia, estatutos y actas de aprobación de inversión. Además, la matriz asume una responsabilidad ilimitada, lo que la hace más adecuada para corporaciones consolidadas que buscan una presencia directa en Colombia. Se destaca que la SAS ofrece ventajas clave: puede ser creada por una sola persona, no exige un capital mínimo, se constituye mediante documento privado y brinda flexibilidad administrativa. Estas características la convierten en la opción ideal para startups, empresas de servicios, firmas tecnológicas y emprendedores extranjeros que buscan una entrada ágil y económica al mercado colombiano. En contraste, las Sociedades Anónimas (S.A.) son preferidas por empresas que planean atraer inversionistas, ofrecer servicios financieros o cotizar en bolsa, aunque exigen más formalidades y un mínimo de cinco accionistas. El proceso de constitución en Colombia puede completarse en pocos días, dependiendo de la agilidad con la que se presenten los documentos debidamente apostillados desde el país de origen. Entre ellos se incluyen el certificado de existencia y representación legal, los estatutos sociales y el poder del representante legal en Colombia. Esta eficiencia se ha logrado gracias a la digitalización de procesos por parte de las cámaras de comercio, en donde se ve la preferencia por servicio, agilidad y gestión virtual de procesos, cámaras de comercio como las de Bogotá y Bucaramanga. Así mismo, resulta conveniente, una planificación documental la cual evita retrasos y facilita la inscripción ante las autoridades locales. Finalmente, G&D Consulting reitera su compromiso con el acompañamiento integral a inversionistas extranjeros, brindando asesoría en materia legal, contable, tributaria y migratoria, para garantizar una instalación segura y conforme a la normativa colombiana. Su equipo enfatiza el cumplimiento de los requisitos para registrar una empresa extranjera en Colombia desde el inicio, previniendo sanciones, además, estos proceso también aseguran un ingreso ordenado y exitoso al mercado nacional.








