menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Salud Mental en Colombia: Prevalencia, Factores de Riesgo y Llamados a la Acción

Más del 60 % de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental, una cifra alarmante que se ve agravada por factores sociales como la pobreza, la cual puede aumentar en más de un 50 % el riesgo de padecer estas enfermedades.
News ImageNews ImageNews Image

La situación de la salud mental en Colombia es un desafío de primer orden, con cifras que revelan una alta prevalencia de problemas emocionales en la población. Según la Encuesta Nacional de Salud Mental, el 66 % de los ciudadanos ha enfrentado alguna dificultad de este tipo, y otros datos indican que más del 60 % de la población ha experimentado algún problema, siendo los jóvenes uno de los grupos más afectados. La vulnerabilidad económica y social agrava este panorama, ya que investigaciones señalan que vivir en condiciones de pobreza puede incrementar en más del 50 % el riesgo de desarrollar enfermedades mentales. El país enfrenta factores psicosociales de riesgo particulares. En entornos rurales, la violencia, el abuso físico y sexual, la presencia de grupos armados, el desplazamiento forzado y el consumo de sustancias son determinantes sociales significativos. Por su parte, en las áreas urbanas, la falta de actividad física, el abuso de dispositivos electrónicos y las malas condiciones ambientales impactan negativamente el bienestar psicológico. Estas condiciones adversas, sumadas a la desigualdad, aumentan la probabilidad de trastornos, especialmente en etapas vulnerables como la primera infancia. Ante este escenario, la Asociación Colombiana de Salud Mental ha hecho un llamado a empresas e instituciones educativas para que prioricen el autocuidado. Como respuesta, la asociación lanzó una cartilla interactiva gratuita con herramientas para la autogestión de la salud mental, física, espiritual y social, disponible para todas las entidades públicas y privadas del país. A nivel global, organizaciones como la Federación Mundial de la Salud Mental y la OPS advierten sobre la brecha en el acceso a tratamientos, pues hasta un 90 % de las personas con trastornos mentales en América Latina no reciben la atención necesaria debido al estigma y la falta de cobertura. Sin embargo, existen avances científicos como los antipsicóticos de tercera generación, que mejoran la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia, depresión mayor o trastorno bipolar. Expertos como el psiquiatra Rodrigo Córdoba insisten en la importancia de buscar ayuda profesional para trastornos como la celotipia, normalizar la consulta psiquiátrica y entender que la violencia nunca es justificable, promoviendo así un camino hacia una salud mental sin estigmas.

Artículos

25
Ver más▼

Sociedad

Ver más
categoryVer categoría completa