Santander en alerta máxima: El dengue golpea a Colombia con un epicentro regional y desinformación local



Colombia enfrenta una compleja situación de salud pública con más de 111.000 casos de dengue registrados en 2025. En este contexto, el departamento de Santander ha emergido como la región más afectada del país, reportando 10.018 contagios hasta principios de noviembre y encendiendo las alarmas de las autoridades sanitarias. Los municipios de Bucaramanga y Floridablanca concentran la mayor parte de los casos, con un 28 % y un 15,9 % respectivamente, seguidos por focos críticos en Girón, Barrancabermeja y Sabana de Torres.
La situación ha sido agravada por condiciones climáticas como las lluvias intensas y el calor, que favorecen la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
La epidemia en el departamento ha dejado un saldo de nueve personas fallecidas y otros dos casos mortales se encuentran bajo investigación. Según informes oficiales, el 32,3 % de los contagios presentan signos de alarma y un 0,7 % corresponde a dengue grave. El secretario de Salud de Santander, Edwing Prada, informó que, a pesar de una reducción del 71 % en los casos en comparación con el año anterior, seis municipios continúan con brotes activos y catorce permanecen en alerta epidemiológica. Las autoridades han intensificado las campañas de prevención centradas en la eliminación de criaderos y han hecho un llamado a la colaboración ciudadana como pilar fundamental para contener la propagación del virus.
Mientras Santander lucha contra el brote, otras regiones también enfrentan desafíos.
En Cartagena y el departamento de Bolívar se concentra una parte importante de los casos a nivel nacional, afectando principalmente al estrato 1. Por otro lado, en Santa Marta, la Secretaría de Salud Distrital desmintió categóricamente los rumores sobre una supuesta muerte por dengue en la ciudad, aclarando que no existe ningún registro oficial y denunciando la desinformación.






