menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Neurotecnología: Entre la Cura Revolucionaria y el Dilema de la Privacidad Mental

Los recientes avances en neurotecnología están abriendo puertas a tratamientos médicos sin precedentes, pero al mismo tiempo plantean un debate global sobre la privacidad de los datos neuronales y los límites éticos de la ciencia.
News ImageNews ImageNews Image

Un innovador implante neuronal desarrollado por neurocientíficos de Suiza y Japón ha logrado restaurar la movilidad en pacientes con lesiones medulares, permitiéndoles recuperar el control voluntario de sus extremidades inferiores.

El dispositivo, implantado entre la corteza motora y la columna vertebral, utiliza inteligencia artificial para interpretar las señales eléctricas del cerebro y convertirlas en impulsos motores precisos.

Gracias a este sistema, tres pacientes han podido volver a mover sus piernas, tobillos y pies, e incluso dar pequeños pasos sin asistencia robótica.

Aunque todavía se encuentra en fase experimental, este avance representa una vía revolucionaria para futuras terapias de rehabilitación.

Paralelamente a estos prometedores desarrollos médicos, la neurotecnología está convirtiendo los datos cerebrales en uno de los recursos más valiosos del siglo XXI, comparables con el petróleo o los datos digitales. Estos registros de la actividad cerebral están comenzando a ser utilizados en campos como la medicina, la educación, el marketing y la productividad laboral.

Empresas tecnológicas y de salud ya están desarrollando dispositivos capaces de interpretar señales cerebrales para detectar emociones, niveles de atención o estados de ánimo.

Este progreso ha generado una nueva preocupación global: la privacidad mental.

Expertos y organismos internacionales advierten sobre los riesgos de que los pensamientos, emociones o intenciones de una persona puedan ser registrados y utilizados sin su consentimiento, lo que podría dar lugar a prácticas invasivas o manipuladoras. Por ello, proponen la adopción de regulaciones claras para proteger la integridad neurológica y evitar la explotación comercial de los datos cerebrales. El debate se centra en preguntas fundamentales como si la mente humana puede considerarse propiedad privada y si debería existir un derecho universal a la privacidad mental, redefiniendo los límites entre el cuerpo, la mente y la información.

Artículos

6
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones