menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Caída global de Amazon Web Services y su impacto en Colombia

Una falla masiva en los servicios de computación en la nube de Amazon Web Services (AWS) paralizó a millones de usuarios y empresas a nivel global, afectando gravemente los servicios financieros en Colombia y evidenciando la alta dependencia de la infraestructura digital mundial.
News ImageNews ImageNews Image

El lunes 20 de octubre de 2025, una interrupción global en Amazon Web Services (AWS), que se extendió por aproximadamente 15 horas, afectó a miles de plataformas digitales en todo el mundo. El incidente se originó por una falla técnica en el centro de datos US-EAST-1 de Virginia del Norte, Estados Unidos, específicamente en el sistema de resolución DNS de la base de datos Amazon DynamoDB, tras lo que se describió como una “pequeña actualización del servidor”. La caída tuvo un efecto dominó que impactó servicios de redes sociales como Snapchat y Reddit, herramientas de comunicación como Zoom, plataformas de transporte como Uber y videojuegos como Fortnite.

En Colombia, el sector financiero fue uno de los más golpeados. Los usuarios de las principales entidades bancarias y billeteras digitales, entre ellas Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata, experimentaron intermitencias y bloqueos en sus aplicaciones móviles. Esto impidió realizar transferencias, pagos y consultas de saldo, generando frustración tanto en clientes como en comerciantes que dependen de las transacciones digitales para sus ventas. Las entidades financieras informaron que el problema era externo y recomendaron el uso de canales alternos como cajeros automáticos, corresponsales y oficinas físicas, los cuales permanecieron operativos. Hacia la tarde y noche del lunes, los servicios comenzaron a restablecerse de manera progresiva a medida que el equipo técnico de Amazon implementaba soluciones.

Las entidades afectadas en Colombia confirmaron la normalización paulatina de sus canales digitales.

Un aspecto destacado fue la reacción del mercado financiero.

A pesar de la parálisis generalizada, las acciones de Amazon (AMZN) cerraron la jornada con ganancias. Este comportamiento contrasta con caídas bursátiles de otras tecnológicas en incidentes similares, lo que sugiere que los inversores perciben a AWS como una infraestructura tan fundamental para la economía digital que es considerada “demasiado grande para quebrar”, minimizando el impacto de fallas operativas temporales que no comprometen la seguridad de los datos.

Artículos

16

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa