Problemáticas de movilidad en Colombia: crisis en la Vía al Llano y congestión en las ciudades



La Contraloría General de la República ha advertido sobre la vulnerabilidad del primer tramo de la vía Bogotá-Villavicencio, entre la capital y el municipio de Cáqueza. Tras una visita de seguimiento a un derrumbe en el kilómetro 18, el órgano de control señaló que este sector de 34 kilómetros es el más crítico del corredor, impidiendo un flujo vehicular constante hacia Villavicencio y Yopal.
La entidad alertó que los recursos asignados para la remoción y estabilización, que ascienden a $9.134 millones, son insuficientes. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el derrumbe es un evento imprevisible que supera las obligaciones del concesionario actual, por lo que la Nación debe asumir directamente la financiación de las obras. Ante la falta de fondos, la Contraloría propuso al Ministerio de Transporte y a la ANI estructurar una nueva concesión vial que se encargue de financiar, construir, operar y mantener las obras necesarias para garantizar la estabilidad del corredor. Esta solución se considera fundamental dada la importancia estratégica del corredor Bogotá-Villavicencio-Yopal, de 338 kilómetros, que conecta el centro del país con los Llanos Orientales y la Orinoquía, regiones clave para la producción agroindustrial. Los constantes cierres viales desde 2018 han generado pérdidas estimadas en más de $1,5 billones para los departamentos del Meta y Casanare.
Actualmente, la movilidad en el kilómetro 18 se gestiona mediante un sistema de paso controlado "Tipo Semáforo", que genera extensas filas de vehículos en ambos sentidos. El concesionario Coviandina intenta movilizar alrededor de 400 vehículos hacia Bogotá y 300 hacia Villavicencio, pero el flujo depende de la demanda. La congestión se agrava por otros incidentes, como derrames de combustible y trabajos de mantenimiento en túneles. Por ello, se recomienda a los viajeros considerar rutas alternas como la Transversal del Sisga y la de Cusiana. La crisis en la Vía al Llano es un reflejo de los desafíos de movilidad en otras partes del país. En Bogotá, la congestión vehicular, agravada por más de 1.200 frentes de obra, ha llevado a motociclistas a invadir andenes, lo que ha provocado operativos de control por parte de la Secretaría de Movilidad, con multas que superan los $1,2 millones y la inmovilización de los vehículos. De manera similar, en Antioquia, las fuertes lluvias han causado derrumbes y accidentes en corredores como la Autopista Medellín-Bogotá, afectando el tránsito en municipios como Guarne y Bello.
Artículos
5Política
Ver más
Se ordenó a la Unidad para las Víctimas, “Para brindar de manera inmediata la ayuda humanitaria.

"Colombia tiene sistemas y estrategias para detectar y neutralizar drones" La viceministra de veteranos y del grupo social y empresarial del Ministerio de Defensa, Ana Catalina Cano, expuso a EL NUEVO SIGLO cómo está preparado el país para desarrollar inteligencia artificial para contrarrestar los ataques terroristas

El exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, habla con LA NACIÓN sobre su aspiración presidencial. Dice que los grandes problemas del país son la violencia, la desigualdad y la corrupción. “Yo creo que lo que se va a definir en las próximas elecciones en Colombia es si el país sigue por el camino de sembrar […]

El exgerente del centro comercial popular ‘Los Comuneros’, en Neiva, José Luis Campo Gómez, fue denunciado penalmente por los presuntos delitos de administración desleal y abuso de confianza. Presuntas irregularidades en un contrato de prestación de servicios para una reclamación técnica y económica de facturación a la Electrificadora del Huila, lo tiene ‘enredado’ ante la […]









