Golpe de Estado en Madagascar

El coronel del Ejército Michael Randrianirina asumió la presidencia de Madagascar tras un golpe de Estado militar que tuvo lugar el martes 14 de octubre de 2025. Randrianirina, quien había pedido a las fuerzas armadas no oponerse a los manifestantes, juró su cargo el 17 de octubre como presidente de la 'Refundación de la República'. La toma del poder se produjo después de la huida del mandatario Andry Rajoelina, quien, a pesar de su salida, asegura que sigue siendo el presidente legítimo del país. El levantamiento militar fue la culminación de varias semanas de protestas lideradas por jóvenes, denominados en los artículos como la 'Generación Z'. Este colectivo, considerado una de las principales víctimas de la crisis, se movilizó para exigir mejoras en los servicios básicos como el acceso al agua y la electricidad, así como mejores alojamientos para los estudiantes. Aunque la destitución de Rajoelina es vista como una victoria, los jóvenes manifestantes han declarado que se mantendrán alerta hasta que sus reclamos sean atendidos. Tras asumir el poder, el coronel Randrianirina prometió 'refundar la República' y anunció que los militares mantendrán el control por un período de hasta dos años.
Durante esta transición, se establecerá un gobierno civil y se ha prometido una política de austeridad antes de convocar a elecciones.
La comunidad internacional reaccionó de manera desfavorable ante los acontecimientos. Tanto las Naciones Unidas, a través de su secretario general Antonio Guterres, como la Unión Africana condenaron el suceso, calificándolo como un golpe de Estado. Como consecuencia, la Unión Africana suspendió a Madagascar como miembro de la organización. Por su parte, la Unión Europea ha hecho un llamado al diálogo para resolver la crisis política.
Artículos
1Internacional
Ver más
EE. UU. desplegará portaaviones en aguas del Caribe El anuncio se produce poco después de que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció la muerte de los seis tripulantes de una "narcolancha" que ha vinculado con la organización criminal venezolana Tren de Aragu

EE.UU. incluye a Petro, Alcocer y Benedetti en ‘Lista Clinton’ La inclusión en la lista SDN implica el bloqueo de todos los bienes e intereses en propiedad de los individuos designados que se encuentren bajo jurisdicción estadounidense.

Presidente Petro y familiares aparecen en Lista Clinton estadounidense El gobierno de Estados Unidos incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la llamada Lista Clinton, junto a su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás y el ministro Armando Benedetti. La decisión fue anunciada este jueves por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), [...]

El hecho ocurrió en pleno mediodía en la intersección del bulevar Culver y la calle Center, en California.




