De la protesta en las calles a la inclusión mediática: dos facetas de la participación ciudadana en Colombia



Colombia conmemora el sexto aniversario del paro nacional del 21 de noviembre de 2019, una jornada de protesta que marcó un punto de quiebre en la historia reciente del país y es considerada la antesala del estallido social de 2021. Convocada por centrales sindicales, estudiantes y organizaciones sociales, la movilización masiva rechazaba un conjunto de políticas económicas y sociales del gobierno de Iván Duque, conocido como el “paquetazo de Duque”, además de la corrupción y el incumplimiento de los acuerdos de paz.
La jornada se caracterizó por marchas, bloqueos y cacerolazos nocturnos en varias ciudades del país. Uno de los hechos más recordados de estas protestas fue la muerte de Dilan Mauricio Cruz, un estudiante de 18 años herido en la cabeza por un proyectil tipo “bean bag” disparado por un agente del Esmad en Bogotá. Su caso, calificado como homicidio por Medicina Legal, se convirtió en un símbolo de la violencia estatal y la lucha por la justicia, intensificando el debate sobre el uso de la fuerza por parte de la Policía y la necesidad de garantías para la protesta social. En un contexto diferente, el actual "Gobierno del Cambio" ha anunciado una medida para fomentar la participación de voces diversas. A través de la Agencia Nacional de Contratación Pública -Colombia Compra Eficiente-, se implementará un nuevo Instrumento de Agregación de Demanda que permitirá a medios de comunicación alternativos, comunitarios e independientes acceder a la pauta publicitaria oficial. Según el director de la entidad, Cristóbal Padilla, esta iniciativa busca democratizar y desconcentrar la pauta estatal, cumpliendo un compromiso del presidente Gustavo Petro. A partir del 1 de diciembre de 2025, estos medios podrán presentar sus ofertas en la plataforma Mi Mercado Popular. El proceso se realizará bajo la modalidad de mínima cuantía, lo que facilita la participación de pequeños emprendimientos y colectivos.
Ser aceptado no garantiza un contrato inmediato, sino que habilita al medio para ser incluido en un catálogo de proveedores del Estado, abriendo una oportunidad para fortalecer las voces locales, rurales y populares en el ecosistema de comunicación del país.









