
Régimen talibán impone un apagón de internet y telecomunicaciones en Afganistán



El lunes 29 de septiembre, el régimen talibán impuso un corte total de las telecomunicaciones a nivel nacional en Afganistán, lo que resultó en un apagón masivo que ha dejado al país completamente incomunicado. La medida afectó a más de 43 millones de afganos, paralizando las comunicaciones y suspendiendo el acceso a internet, incluyendo la red móvil y la televisión por satélite, que también se vieron gravemente interrumpidas. Esta drástica acción se produjo unas semanas después de que los talibanes hubieran restringido el acceso a internet en varias provincias.
La justificación oficial para este corte generalizado, según uno de los informes, fue la de “prevenir el vicio” entre la población. La situación dejó a los ciudadanos, como dos jóvenes en Kabul que intentaban conectar su televisión a la red el martes, sin posibilidad de acceder a servicios básicos de información y comunicación. Para el martes 30 de septiembre, el apagón ya cumplía 20 horas, mientras el régimen talibán guardaba completo silencio sobre la interrupción y sus motivos. La falta de comunicación y el aislamiento del país han generado una considerable alarma a nivel internacional. La interrupción total de los servicios ha sumido a la nación en una profunda incertidumbre, paralizando no solo la vida cotidiana de sus ciudadanos, sino también cualquier flujo de información hacia y desde el exterior.
Artículos
5




Internacional
Ver más
El presidente de EE.UU. aseguró que ambas partes acordaron los primeros términos del pacto que les ofreció hace unos días para detener la guerra en Gaza.

El plan de 20 puntos del presidente Donald Trump ha sido catalogado por lo expertos por ser el acercamiento más fuerte para detener la guerra

Casa Blanca pide retractación pública a Petro por decir que supuesto bombardeo de Estados Unidos fue contra lancha colombiana, y él ya respondió

El Gobierno de Pedro Sánchez logró el apoyo necesario para aprobar el embargo de armas a Israel que han impulsado los socialistas. El conservador PP y el ultraderechista Vox votaron en contra y un Podemos renuente finalmente votó a favor, pero prometiendo “presión para eliminar excepciones”.