menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Sudán: Crónica de una Tragedia Ignorada y el Fracaso de la Comunidad Internacional

En medio de una brutal lucha por el poder, Sudán se hunde en la que la ONU califica como la mayor crisis humanitaria del mundo, una catástrofe marcada por la violencia, el riesgo de genocidio y la indiferencia global.
News ImageNews ImageNews Image

El conflicto en Sudán, desatado en 2023 entre el ejército y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), se ha convertido en la mayor crisis humanitaria y de refugiados del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La situación se agrava con el paso de los días, con advertencias de la ONU sobre un riesgo de genocidio que “crece cada día” en medio de masacres y atrocidades contra civiles, como las ocurridas en la ciudad de El Fasher. Aunque cientos de personas, incluyendo cristianos, han sido asesinadas, la ONU aclara que no se trata de una guerra religiosa, sino de una encarnizada lucha por el poder.

La comunidad internacional ha sido criticada por su “silencio” e “indiferencia” ante esta tragedia.

A pesar de la magnitud de la crisis, que incluye una hambruna que amenaza a millones, Sudán es considerado un “conflicto olvidado”. Organismos como la ONU y la Conferencia Episcopal de Sudán y Sudán del Sur han hecho llamamientos urgentes para que se detenga el flujo de armamento y se exija la rendición de cuentas a los responsables. Sin embargo, la implicación de potencias regionales que financian a los grupos en disputa complica cualquier solución, dejando a millones de civiles abandonados. Las raíces de la violencia actual son profundas. Tras décadas bajo la dictadura de Omar Al Bashir, la independencia de Sudán del Sur en 2011 privó al país del 75 % de sus recursos petroleros, desestabilizando el Estado y fortaleciendo al estamento militar. El derrocamiento de Bashir en 2019 abrió una ventana a una transición democrática que fracasó, en parte, por la imposición de modelos externos sin legitimidad local.

Cuando las reformas amenazaron los intereses militares, el proyecto colapsó, llevando al país a una guerra total.

La tragedia sudanesa es descrita como un “fracaso colectivo” de élites locales aferradas al poder, agendas extranjeras y una comunidad internacional que no ha priorizado una solución efectiva. Mientras tanto, la población civil sufre desplazamientos masivos, hambre y violencia, evidenciando que, sin un acompañamiento sostenido y poder real, las promesas de democracia pueden terminar en ruinas.

Artículos

8
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones