Innovación, Liderazgo y Paz: Las Nuevas Cosechas del Café Colombiano



El departamento del Huila se reafirma como el principal productor de café de Colombia, consolidando su liderazgo por más de quince años. Según cifras del Precongreso Cafetero 2025, el Huila aportó el 19,65 % de la producción nacional durante el año cafetero 2025, lo que equivale a 2.523.904 sacos de café pergamino seco. Este logro es el resultado del esfuerzo de más de 87.700 familias cafeteras distribuidas en 35 municipios. Además de su volumen de producción, el departamento destaca por su alta productividad, con un promedio de 21.8 sacos por hectárea, superando la media nacional de 19.7 sacos. Este éxito se atribuye a la implementación de buenas prácticas agrícolas y a la transferencia de tecnología de Cenicafé. En línea con el fortalecimiento del sector, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) lanzó UMBRAL, una nueva plataforma integral diseñada para revolucionar la gestión del café colombiano.
Esta herramienta tecnológica busca centralizar información clave sobre procesos productivos, perfiles de taza, clasificación del grano y los requerimientos de los mercados internacionales. El objetivo principal de UMBRAL es fortalecer la competitividad del café de Colombia en un escenario global cada vez más exigente, proporcionando a los productores herramientas para mejorar la calidad, el análisis y la trazabilidad de su producto. Paralelamente, el café se ha convertido en un vehículo para la construcción de paz y la reconciliación. En el Cauca, se llevó a cabo la primera ‘Gira de Caficultores Reincorporados’, una iniciativa surgida del memorando de entendimiento entre la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la FNC. Más de 60 firmantes de paz que ahora son productores de café participaron en capacitaciones sobre aromas, sabores y perfiles de taza.
Este encuentro no solo fortaleció sus conocimientos técnicos, sino que también generó confianza con la institucionalidad cafetera.
Testimonios de participantes como Milena Bolaños y Orlando Montaño destacan cómo estos proyectos les brindan empoderamiento y tranquilidad, permitiéndoles aportar al desarrollo territorial y a su arraigo a la vida civil.













