
Avances y Retos del Sector Pecuario en Colombia



La industria pecuaria colombiana está experimentando una fase de modernización y expansión en diferentes frentes. En la ganadería bovina, el enfoque se ha centrado en mejorar la productividad a través de la tecnificación de potreros y la elaboración de alimentos concentrados locales. El Ministerio de Agricultura ha promovido la renovación de pasturas con sistemas rotacionales y la siembra de forrajes adaptados, combinando gramíneas y leguminosas. Esta estrategia permite ganancias de peso de hasta 800 gramos diarios por animal en potreros tecnificados, duplicando el rendimiento de los sistemas extensivos. Adicionalmente, la producción de concentrados a partir de materias primas regionales como maíz y yuca ha logrado reducir los costos de alimentación hasta en un 25 %. En el ámbito avícola, Colombia alcanzó un hito histórico con la primera exportación de 12.000 kilogramos de carne de pollo a Japón, uno de los mercados más exigentes en materia sanitaria.
La operación, liderada por la empresa Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S.A.) y respaldada por el ICA, Invima y Fenavi, representa un aval a la calidad del sistema productivo nacional.
Este logro abre la puerta a nuevos mercados como China, Irak y Arabia Saudita, y actualmente siete plantas colombianas están autorizadas para exportar a Japón.
Por su parte, el sector caprino lechero, aunque de menor escala, muestra signos de fortalecimiento. Investigaciones en regiones como Santander han evaluado la composición de la leche, encontrando promedios de 4,44 % de grasa y 3,31 % de proteína. Si bien los análisis higiénicos son positivos, con un 80 % de animales libres de mastitis, persisten desafíos.
La producción está atomizada en pequeños productores, lo que dificulta la inversión en tecnología y la estandarización de la calidad. La falta de normativas claras y canales de comercialización para productos con valor agregado, como quesos y yogures, limita su crecimiento. Entre los retos generales para el sector pecuario se encuentran la falta de maquinaria y asistencia técnica para los pequeños productores, los altos costos de los insumos en zonas apartadas y la necesidad de mayor acceso a créditos rurales y capacitación continua para facilitar la tecnificación.
Artículos
7






Economía
Ver más
"Se fijará una revisión semestral para el caso de que no se cumplan las previsiones sobre el índice de precios de consumo", afirma el Ministerio de Trabajo

Un desglose del ETF de Dogecoin TDOG de 21Shares: cómo funciona, cómo se diferencia de DOJE y qué debes saber antes de que empiece a cotizar.

El banco más grande de Perú, BCP, ha lanzado una plataforma piloto de criptoactivos autorizada por el regulador nacional, permitiendo a clientes selectos comprar y mantener Bitcoin y USDC.

Bitdeer impulsó sus operaciones de minería para mantenerse competitiva en medio de la débil demanda de equipos, uniéndose a otros fabricantes de hardware que recurren a operaciones internas de Bitcoin.