menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El Sistema Pensional Colombiano: Entre las Alternativas Actuales y la Urgencia de una Reforma Estructural

El sistema pensional de Colombia enfrenta desafíos estructurales significativos, desde una baja cobertura hasta la presión demográfica, lo que ha generado un debate sobre la necesidad de reformas urgentes y ha puesto de relieve las opciones disponibles para quienes no alcanzan los requisitos tradicionales de jubilación.
News ImageNews ImageNews Image

El sistema de pensiones de Colombia enfrenta una situación de alerta, según el Índice Global de Pensiones Mercer CFA 2025, que le otorgó una calificación de C+. Este diagnóstico refleja problemas estructurales como una baja cobertura de la población trabajadora, en parte debido a que los niveles de informalidad superan el 50 %, y una fuerte presión sobre el sistema público de Colpensiones. Los grupos más afectados por esta situación son las mujeres, los trabajadores independientes y los empleados informales, de los cuales menos del 30 % logra cotizar de manera constante.

En el contexto latinoamericano, Chile se destaca con el mejor sistema, mientras que Argentina se ubica en la categoría más baja. Expertos como César García, especialista en economía de la longevidad del Banco Mundial, advierten sobre la necesidad “urgente” de aumentar la edad de pensión en el país. Esta medida, que ya se ha implementado en países como Francia y España, responde a la caída de la natalidad y al aumento de la longevidad. García proyecta que para 2036, Colombia tendrá más personas mayores de 60 años que menores de 15, lo que hará insostenible el sistema actual, pues no habrá suficientes jóvenes para mantener las pensiones. De no realizarse ajustes, se prevé un aumento de la pobreza en la vejez, afectando en mayor medida a las mujeres, quienes ya llegan a esa etapa con cerca de un 30 % menos de ingresos. Actualmente, para acceder a la pensión de vejez a través de Colpensiones, se requiere una edad mínima de 57 años para mujeres y 62 para hombres, además de haber cotizado al menos 1.300 semanas.

Para quienes no logran cumplir con estos requisitos, la entidad ofrece alternativas.

Una de ellas es la “pensión familiar”, que permite a los cónyuges o compañeros permanentes sumar sus semanas cotizadas. Otra opción es la “indemnización sustitutiva”, que devuelve los aportes acumulados a quienes ya tienen la edad pero no las semanas.

Finalmente, existe el programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), un esquema de ahorro voluntario que cuenta con un subsidio estatal del 20 % para mejorar la seguridad económica en la vejez.

Artículos

7

Sociedad

Ver más
News Image
Gobierno rompe la alcancía: subsidio aumentará en $150.000; vea si es beneficiario

Gobierno rompe la alcancía: subsidio aumentará en $150.000; vea si es beneficiario ajgalindo Mar, 28/10/2025 - 14:47 Autor ajgalindo En Colombia, miles de adultos mayores enfrentan la vejez sin una pensión o ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas. Para responder a esta realidad, el Gobierno nacional ha venido implementando el programa Colombia Mayor, una iniciativa que busca ofrecer un apoyo económico a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad y no cuentan con una fuente estable de sustento. A través del Departamento de Prosperidad Social (DPS), este programa entrega una transferencia monetaria mensual que representa un alivio para muchos hogares. Gracias a este mecanismo, personas mayores de diferentes regiones del país pueden acceder a un ingreso que les permite cubrir sus necesidades. De interés: ¿Quiere trabajar en el SENA? Ofrecen empleos con pagos de casi $10 millones En las últimas horas, el director del DPS, Mauricio Rodríguez, confirmó que a partir del jueves 30 de octubre comenzará la entrega de las transferencias monetarias para los beneficiarios del programa, esta vez con un aumento en el monto para algunos beneficiarios.  Hay más plata para los adultos mayores Desde este nuevo ciclo, las mujeres mayores de 70 años y los hombres mayores de 75 años pasarán a recibir $230.000, es decir, $150.000 más de lo que recibían hasta el momento ($80.000). Además, las personas de 80 años o más recibirán el mismo valor, dejando atrás los $225.000 que se entregaban en ciclos pasados. La entrega de los recursos se llevará a cabo entre el 30 de octubre y el 14 de noviembre, a través de transferencias bancarias o giros, dependiendo del canal asignado a cada participante del programa. En otras noticias: Alcaldía da jugoso subsidio a comerciantes: plazo y requisitos para aplicar En esta fase, el programa Colombia Mayor beneficiará a 1.683.920 personas en todo el territorio nacional. De ese total, 1.148.877 recibirán el nuevo monto de 230.000 pesos, según informó Prosperidad Social. La inversión total destinada por la entidad para este ciclo asciende a 324.240 millones de pesos. ¿Cómo cobrar el aumento en el subsidio? El Banco Agrario y su red de aliados serán los encargados de entregar los recursos en los puntos habilitados. Los beneficiarios recibirán un mensaje de texto con la fecha y lugar exactos para reclamar el subsidio. Asimismo, pueden consultar esta información en línea a través de la página que encuentran dando clic en este enlace. Más noticias: Delincuentes se están haciendo pasar por Bre-B para robar: no les coma a mensajes que llegan al celular Finalmente, el DPS explicó que en los nuevos ajustes al programa, se establecieron tanto los montos del subsidio como las edades para acceder al mismo. De igual forma, se dispuso que el valor de la transferencia se actualizará cada año con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), asegurando que el beneficio mantenga su poder adquisitivo frente a la inflación.

Source LogoAlerta Bogotá
categoryVer categoría completa