El Auge Solar en el Caribe Colombiano: Proyectos que Transforman Comunidades y Economías



La región Caribe se posiciona como líder en la transición energética del país, con más de 1.6 GW de capacidad de energía limpia, dominada principalmente por la tecnología solar fotovoltaica y una creciente participación de la eólica. Un ejemplo destacado de este progreso es el departamento de Córdoba, que se consolida como un protagonista nacional en energías renovables. Actualmente, cuenta con 211 megavatios de energía solar en fase de operación y pruebas. Según Angélica Benedetti, directora ejecutiva de ProMontería, el departamento tiene una capacidad asignada de 2.507 megavatios distribuidos en 27 proyectos, y se esperan inversiones por 1.900 millones de dólares. Esta expansión se debe a las condiciones climáticas favorables de Córdoba, cuya radiación solar representa una ventaja competitiva significativa.
El desarrollo de estos proyectos solares en Córdoba no solo contribuye a la matriz energética, sino que también dinamiza la economía local. Se genera empleo directo e indirecto en la construcción, operación y mantenimiento de las plantas solares. Además, la normativa colombiana estipula que el 1% de las ventas netas de energía debe invertirse en las zonas de influencia, destinando estos recursos a las alcaldías para atender necesidades locales.
En este contexto, se ha hecho un llamado a los jóvenes para que se formen en carreras técnicas y profesionales relacionadas con el sector.
A nivel local y comunitario, también se observan avances significativos.
En Barranquilla, el proyecto solar fotovoltaico Las Gardenias está convirtiendo a esta comunidad en la primera de la ciudad en generar su propia energía, beneficiando a más de 700 familias con una instalación que ya alcanza el 75% de avance. En el ámbito de la innovación, la iniciativa “AGROVOLT” de un estudiante propone el uso de sistemas agrofotovoltaicos para combinar la generación de electricidad con la gestión hídrica sostenible en la agricultura.



