menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La doble cara de la IA en Latinoamérica: entre la revolución comercial y la urgencia educativa

La inteligencia artificial se consolida como un motor de transformación en América Latina, impulsando desde revoluciones en el comercio electrónico colombiano hasta la creación de masivos programas de formación gratuita para cerrar la brecha de habilidades tecnológicas en la región.
News ImageNews ImageNews Image

El comercio electrónico en Colombia se prepara para una nueva era impulsada por la inteligencia artificial (IA), especialmente ante la proximidad de la temporada de compras de Black Friday. Según expertos de EPAM Systems Inc., los agentes de compra con IA están transformando la experiencia del consumidor al permitir comparar precios, analizar reseñas y personalizar recomendaciones de forma autónoma.

Esta tecnología ya no es solo un soporte, sino un motor de conexión y fidelización. El potencial es enorme en un mercado que, según cifras de la DIAN, registró 77 millones de facturas electrónicas por $46,2 billones durante el Black Friday de 2024. A la par de estas innovaciones, surgen otras aplicaciones como el “asesor de estilo digital” de Pinterest, basado en un modelo de lenguaje visual. Sin embargo, la adopción de la IA en el ámbito laboral colombiano aún es limitada. Un informe de la ANDI revela que solo tres de cada diez empresas han comenzado a incorporar estas herramientas, y principalmente para tareas básicas. Para abordar esta brecha de conocimiento, la academia de tecnología Henry lanzó el curso gratuito “AI Automation: 3 días para crear tu primer flujo inteligente sin programar”, dirigido a 2.000 colombianos.

La iniciativa, que se realizará del 11 al 13 de noviembre, busca enseñar a profesionales, estudiantes y emprendedores a automatizar tareas cotidianas sin necesidad de conocimientos técnicos previos, con un enfoque particular en ciudades como Tunja. La necesidad de esta formación es respaldada por múltiples informes.

El LinkedIn Economic Graph 2025 y el Foro Económico Mundial señalan que la automatización y la IA son las competencias con mayor crecimiento en demanda laboral. Asimismo, estudios del BID indican que los trabajadores con estas habilidades pueden obtener incrementos salariales de entre el 12 % y el 25 %. Esta tendencia no es exclusiva de Colombia; en México, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, una iniciativa que aspira a ser la más grande de Latinoamérica, con una meta de 25.000 egresados al año. A pesar del avance, persisten desafíos en materia de privacidad y ética en el uso de datos, lo que exige marcos de gobernanza claros para proteger la confianza del consumidor.

Artículos

5
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones