menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Crisis Climática: Entre la Alarma de la ONU, la Desigualdad Extrema y las Soluciones de Geoingeniería

Informes recientes de la ONU revelan que el planeta se dirige hacia un calentamiento catastrófico, impulsado de manera desproporcionada por el 1 % más rico, mientras la ciencia explora soluciones controvertidas para enfriar la Tierra.
News ImageNews ImageNews Image

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha emitido una severa advertencia a través de sus informes sobre la brecha de emisiones. El planeta superará el límite de calentamiento de 1,5 °C y se encamina hacia un aumento de temperatura de entre 2,3 °C y 2,9 °C para finales de siglo si no se implementan cambios drásticos. Las políticas climáticas actuales son insuficientes, ya que las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron un nuevo récord en 2022, impulsadas principalmente por la quema de combustibles fósiles y la deforestación.

La ONU insta a una acción inmediata y profunda en los sectores energético, industrial y agrícola para revertir esta tendencia y evitar consecuencias irreversibles como sequías extremas, incendios y aumento del nivel del mar.

La crisis climática está intrínsecamente ligada a la desigualdad económica.

Según el Informe de Desigualdad Climática 2025, elaborado por el World Inequality Lab y el PNUMA, el 1 % más rico de la población mundial es responsable del 41 % de las emisiones de carbono derivadas del capital privado. Esta contribución proviene principalmente de sus inversiones en sectores altamente contaminantes, como la energía fósil, la aviación y la producción industrial.

En contraste, el 50 % más pobre del planeta, que es el grupo más vulnerable a los impactos climáticos, genera apenas el 8 % de las emisiones totales.

El estudio propone reformas fiscales ecológicas, como impuestos progresivos al carbono, para abordar esta "brecha climática".

Ante la urgencia de la situación, la comunidad científica explora soluciones de geoingeniería para enfriar el planeta, aunque estas generan controversia.

Entre las propuestas se encuentra el proyecto Real Ice, que busca volver a congelar el Ártico con robots submarinos.

Otra iniciativa, más polémica, consiste en dispersar polvo mineral en la estratósfera para reflejar la luz solar, una técnica que podría alterar los patrones de lluvia y dañar la capa de ozono. Otras ideas incluyen la instalación de un parasol espacial gigante y el desarrollo de tecnologías de captura directa de dióxido de carbono, como las que ya operan empresas como Climeworks en Islandia.

A pesar de su potencial, estas soluciones tecnológicas dividen a los expertos debido a sus posibles consecuencias imprevisibles para los ecosistemas globales.

Artículos

14

Ciencia y Tecnología

Ver más
categoryVer categoría completa