menulogo
Noticias Hoy
light modedark mode
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Colombia en el diván: entre la conmemoración y la acción por la salud mental

En el marco del Día del Psicólogo en Colombia, diversas voces e iniciativas resaltan la creciente urgencia de atender el bienestar emocional, desde la política pública hasta la vida cotidiana. El país avanza en la desestigmatización de la salud mental con inversiones históricas y programas especializados que buscan responder a una necesidad colectiva.
News ImageNews ImageNews Image

La conmemoración del Día del Psicólogo en Colombia, cada 20 de noviembre, sirvió como plataforma para visibilizar la necesidad prioritaria de la salud mental en el país. Desde Nariño, el psicólogo Oswaldo Navarro Arteaga hizo un llamado urgente a cuidar la mente y las emociones, mientras que la institución Gestar Salud IPS describió a Colombia como un “paciente” con síntomas de estrés, ansiedad y desconfianza institucional, reflejo de las presiones económicas y la polarización política que enfrenta la población. En respuesta a esta crisis, el Gobierno Nacional anunció una política de salud mental con una inversión histórica de 150 millones de dólares a ejecutarse en cuatro años. El plan, centrado en un enfoque territorial, busca mejorar el acceso a través de 10.850 equipos básicos de salud, que incluyen 6.615 psicólogos. La estrategia contempla la creación de 101 proyectos de infraestructura, un centro nacional de referencia y 39 centros regionales.

A nivel local, iniciativas como el Consultorio Púrpura en Sabaneta demuestran un compromiso tangible, ofreciendo atención gratuita en psiquiatría, ginecología y nutrición para mujeres, con una inversión inicial superior a los 120 millones de pesos.

La relevancia de la psicología trasciende el ámbito clínico.

El senador Carlos Julio González Villa destacó cómo su formación como psicólogo fundamenta su labor legislativa, permitiéndole crear leyes que responden al comportamiento humano y al sufrimiento social.

Asimismo, la disciplina ofrece explicaciones a fenómenos cotidianos, como el rechazo a la Navidad, el cual es analizado no como una falta de espíritu, sino como un mecanismo de autocuidado frente a la presión social de la felicidad obligatoria y la reactivación de duelos o conflictos familiares.

Pese al complejo panorama, se observa un cambio cultural positivo.

Cada vez más personas, especialmente los jóvenes, hablan abiertamente sobre su bienestar y consideran la terapia como una herramienta de autocuidado y no como un signo de debilidad.

Esta evolución, sumada a las nuevas políticas públicas, sugiere un pronóstico alentador para el futuro de la salud mental en Colombia.

Artículos

9
Explorar Siguiendo Resúmenes Fuentes
Descargue nuestra aplicación
Personalice su experiencia para ver solo las noticias, fuentes y temas que le interesan.
Google Play
Phones