menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

Debate por la política antidrogas del gobierno Petro

La nueva estrategia del gobierno colombiano contra el narcotráfico, centrada en la suspensión de la erradicación forzada de coca, ha desatado una fuerte controversia nacional e internacional. Las críticas de la oposición y la reciente descertificación por parte de Estados Unidos marcan un tenso panorama para el país.
News ImageNews ImageNews Image

El gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado un cambio en la política antidrogas, confirmando la suspensión inmediata de la erradicación forzada de cultivos de coca, según anunció el ministro del Interior, Armando Benedetti. Esta decisión se complementa con la negativa del Ministerio de Justicia a reanudar la aspersión con glifosato, citando preocupaciones de salud y derechos humanos, aunque el Ministerio de Defensa analiza el uso de productos orgánicos como alternativa. El presidente Petro ha defendido su nueva política, mientras que la canciller Yolanda Villavicencio ha calificado como desproporcionada la política antinarcóticos de Estados Unidos en la región. Esta medida ha generado una notable tensión diplomática, culminando en la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas. Como respuesta, el presidente Petro anunció que suspenderá la compra de armamento estadounidense y que viajará a la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York para exponer los esfuerzos del país en esta materia, reafirmando que no se "arrodillará" ante Washington. En el ámbito nacional, la oposición ha reaccionado con dureza. La senadora María Fernanda Cabal acusó al gobierno de convertir a Colombia en un "narcoestado", respaldando su afirmación con cifras de la UNODC que indican más de 253.000 hectáreas de coca sembradas. Por su parte, el diputado del Tolima, Felipe Ferro, criticó la pérdida del respaldo internacional, advirtiendo que la falta de recursos afectará directamente a la población civil y la lucha contra el microtráfico. Ferro mencionó una cifra de alrededor de 300.000 hectáreas de coca en el país. Este debate se enmarca en el desafío de la "gobernanza criminal", donde grupos armados ilegales, financiados por economías como el narcotráfico, disputan la soberanía del Estado en territorios con escasa presencia institucional. Estas organizaciones imponen su propio orden y se fortalecen ante la debilidad del Estado para controlar la expansión de los cultivos ilícitos y otras actividades ilegales.

Artículos

12

Sociedad

Ver más
News Image
Policía Metropolitana de Cartagena clausura taller de motos vinculado a piques ilegales

En una acción conjunta de la Policía Metropolitana de Cartagena, con autoridades del Distrito fue clausurado un taller de motos en el barrio Piedra de Bolívar, señalado de promover piques ilegales en la ciudad. El procedimiento policial se desarrolló en un establecimiento ubicado en la calle 30, sector El Cairo, propiedad de Isaías León y […] The post Policía Metropolitana de Cartagena clausura taller de motos vinculado a piques ilegales appeared first on 724 | NOTICIAS.

Source Logo724 Noticias
News Image
ACCIDENTES MORTALES EN LA PANAMERICANA

“DON PEDRO BOMBO, estamos mirando las consecuencias del exceso de velocidad sobre todo en la Panamericana en inmediaciones de la entrada al barrio Caicedo, en donde ya han ocurrido varios accidentes dejando víctimas mortales”, señalaron personas preocupadas por el aumento de la accidentalidad. Agregaron vecinos de esa zona que hay mucha imprudencia por parte de […] La entrada ACCIDENTES MORTALES EN LA PANAMERICANA se publicó primero en Diario del Sur.

Source LogoDiario del Sur
categoryVer categoría completa