menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El doble filo de la inteligencia artificial: entre el avance y la desconfianza

Mientras la inteligencia artificial (IA) impulsa la economía digital y la ciberseguridad en Colombia y América Latina, su rápido avance genera una creciente desconfianza entre la población global y enciende alarmas regulatorias por la protección de datos.
News ImageNews ImageNews Image

Un estudio internacional realizado en más de 25 países revela que la inteligencia artificial genera más preocupación que entusiasmo a nivel mundial. Según el informe, el 34 % de los adultos se siente principalmente preocupado, un 42 % tiene sentimientos mixtos y solo un 16 % manifiesta más emoción que temor. Las principales inquietudes se centran en el impacto de la IA en el empleo, la privacidad de los datos y la posible erosión de la interacción humana y el pensamiento crítico. La desconfianza es mayor entre adultos mayores, mujeres y personas con menor acceso a la educación o a internet, lo que subraya la necesidad de mayor transparencia y pedagogía sobre estas tecnologías. En contraste con la percepción pública, la IA demuestra beneficios tangibles en el ámbito empresarial de América Latina. Un informe de IBM señala que las organizaciones de la región que integran IA y automatización en sus estrategias de ciberseguridad ahorran hasta 900.000 dólares por incidente y reducen en 111 días el tiempo de detección de una filtración. Asimismo, Colombia destaca por su progreso en este campo, ubicándose en el sexto puesto entre las economías de ingreso medio alto en el Índice Global de Digitalización e Inteligencia (GDII) de Huawei e IDC, gracias a sus avances en la transformación digital.

Sin embargo, este progreso coexiste con importantes desafíos.

El mismo estudio de IBM advierte que el 63 % de las empresas latinoamericanas carece de políticas claras de gobernanza de IA. En Colombia, el informe GDII señala la necesidad de fortalecer la infraestructura de conectividad y la inversión en computación en la nube y energías sostenibles. La tensión entre innovación y regulación se materializó con la orden de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de cerrar las operaciones de Worldcoin en el país. La entidad determinó que la empresa recolectó datos biométricos sensibles, como imágenes del iris, sin la autorización adecuada, violando la ley de protección de datos personales. Este panorama evidencia que el futuro de la inteligencia artificial no solo depende de su desarrollo tecnológico, sino también de la capacidad de los gobiernos y las empresas para construir un marco ético y regulatorio que genere confianza. Equilibrar la innovación con la protección de los derechos fundamentales será clave para que la sociedad acepte y se beneficie de su potencial.

Artículos

13

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa