menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

El dilema de Colombia: entre la baja productividad y la urgencia por competir en el mercado global

La economía colombiana enfrenta un desafío estructural para mejorar su productividad y competitividad en diversos sectores, desde la industria textil hasta la agricultura. Este panorama genera debates internos sobre las políticas adecuadas y resalta la necesidad de estrategias gubernamentales para impulsar el aparato productivo nacional.
News ImageNews Image

La economía colombiana enfrenta un desafío estructural para mejorar su productividad, un factor clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región se encuentra en una trampa de bajo crecimiento, con un aumento promedio del PIB de solo el 1 % anual entre 2015 y 2024. Colombia no es ajena a esta realidad, ubicándose en 2024 en la posición 17 entre 28 países de la región en productividad laboral, por debajo del promedio. La CEPAL propone la implementación de Políticas de Desarrollo Productivo (PDP) como una estrategia colaborativa entre los sectores público, privado y académico para sofisticar la producción y superar el estancamiento. Este debate sobre la productividad se manifiesta en conflictos y políticas concretas dentro de los sectores productivos del país. Un ejemplo claro es la industria de la confección, donde la eliminación de un arancel del 10 % a la importación de materias primas, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio, ha generado un enfrentamiento entre confeccionistas e hilanderos. Mientras los confeccionistas ven la medida como una necesidad para reducir costos y competir con gigantes internacionales como Shein y Temu, los productores nacionales de hilo la consideran una amenaza. En respuesta a esta necesidad de mejorar la eficiencia, el Gobierno ha implementado programas como 'Fábricas de Productividad y Sostenibilidad'.

Esta iniciativa, ejecutada por Colombia Productiva y sus aliados, ha logrado que 5.081 micro, pequeñas y medianas empresas mejoren sus indicadores en un promedio del 33 %. Los resultados incluyen aumentos del 54,8 % en gestión de la calidad y del 45,3 % en transformación digital.

El programa tiene cobertura nacional y planea atender a 1.600 mipymes adicionales.

El desafío de la productividad no se limita a la industria. El sector agrícola también evidencia debilidades estructurales, ya que, a pesar de un aumento en las exportaciones de granos, el país importa seis veces más de lo que produce para satisfacer la demanda interna, lo que subraya una dependencia preocupante.

Artículos

5

Economía

Ver más
categoryVer categoría completa