
El dilema de Colombia: entre la baja productividad y la urgencia por competir en el mercado global


La economía colombiana enfrenta un desafío estructural para mejorar su productividad, un factor clave para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región se encuentra en una trampa de bajo crecimiento, con un aumento promedio del PIB de solo el 1 % anual entre 2015 y 2024. Colombia no es ajena a esta realidad, ubicándose en 2024 en la posición 17 entre 28 países de la región en productividad laboral, por debajo del promedio. La CEPAL propone la implementación de Políticas de Desarrollo Productivo (PDP) como una estrategia colaborativa entre los sectores público, privado y académico para sofisticar la producción y superar el estancamiento. Este debate sobre la productividad se manifiesta en conflictos y políticas concretas dentro de los sectores productivos del país. Un ejemplo claro es la industria de la confección, donde la eliminación de un arancel del 10 % a la importación de materias primas, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio, ha generado un enfrentamiento entre confeccionistas e hilanderos. Mientras los confeccionistas ven la medida como una necesidad para reducir costos y competir con gigantes internacionales como Shein y Temu, los productores nacionales de hilo la consideran una amenaza. En respuesta a esta necesidad de mejorar la eficiencia, el Gobierno ha implementado programas como 'Fábricas de Productividad y Sostenibilidad'.
Esta iniciativa, ejecutada por Colombia Productiva y sus aliados, ha logrado que 5.081 micro, pequeñas y medianas empresas mejoren sus indicadores en un promedio del 33 %. Los resultados incluyen aumentos del 54,8 % en gestión de la calidad y del 45,3 % en transformación digital.
El programa tiene cobertura nacional y planea atender a 1.600 mipymes adicionales.
El desafío de la productividad no se limita a la industria. El sector agrícola también evidencia debilidades estructurales, ya que, a pesar de un aumento en las exportaciones de granos, el país importa seis veces más de lo que produce para satisfacer la demanda interna, lo que subraya una dependencia preocupante.
Artículos
5




Economía
Ver más
La oficina presupuestaria del Congreso calcula que la parálisis gubernamental tiene un coste de hasta 14.000 millones de dólares

Dejó la vicepresidencia primera del Gobierno en 2023 para presidir el Banco Europeo de Inversiones. Ahora ha escrito una memoria de sus días en el Ejecutivo, donde salda cuentas y da testimonio de una etapa convulsa. La visitamos en Luxemburgo.

Revolut ha facilitado las operaciones de depósito y retiro de criptomonedas al eliminar comisiones, spreads y otros costes, permitiendo a los usuarios convertir dólares y stablecoins en una proporción de 1 a 1.

Por: Ruber Bustos Desde que asumí la responsabilidad de representar al gremio cafetero en la Federación Nacional de Cafeteros, tuve claro un propósito: transformar Cafés de Colombia Expo en una experiencia viva, que trascendiera lo gremial y se convirtiera en una celebración del café y de quienes lo hacen posible. Soñaba con una feria donde […] La entrada El café que une al mundo se publicó primero en Diario del Huila.
 Antena 2
Antena 2 AS Colombia
AS Colombia Colombia Press
Colombia Press Confidencial Noticias
Confidencial Noticias Cuestión Pública
Cuestión Pública Diario ADN
Diario ADN El Expediente
El Expediente El Nuevo Siglo
El Nuevo Siglo El Tiempo
El Tiempo Futbolred
Futbolred La FM
La FM La República
La República Las2orillas
Las2orillas La Silla Vacía
La Silla Vacía Latitud 435
Latitud 435 Panam Post
Panam Post Portafolio
Portafolio Publimetro
Publimetro Pulzo
Pulzo Radio Nacional de Colombia
Radio Nacional de Colombia Razón Pública
Razón Pública RCN Radio
RCN Radio Semana
Semana Valora Analitik
Valora Analitik





















