





¿Desea recibir notificaciones?
El Ministerio de Salud y Protección Social anunció una inversión superior a los 82.000 millones de pesos para construir y optimizar 25 Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) en La Guajira, con el fin de mejorar el acceso a servicios médicos para más de 394.000 habitantes. La primera fase del proyecto, ejecutada en conjunto con ENTerritorio S. A., contempla la construcción de cinco CAPS en los municipios de San Juan del Cesar y Fonseca.
Estos centros buscan descentralizar la atención y reducir las barreras geográficas y económicas que enfrentan las comunidades vulnerables. Un aspecto clave de la iniciativa en La Guajira es su enfoque diferencial y cultural, desarrollado en diálogo con las comunidades, especialmente con el pueblo indígena Wayúu. El modelo busca integrar la medicina ancestral con la atención convencional, ofreciendo servicios de medicina general, odontología, enfermería y atención psicosocial en espacios culturalmente pertinentes. Según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el objetivo es llevar "salud digna" a comunidades que antes no contaban con espacios adecuados. En contraste, el departamento de Córdoba atraviesa una crisis por la falta de pagos de la Nueva EPS. Cuatro importantes clínicas privadas de la región (Zayma, Central, IMAT Oncomédica y Fundación Amigos de la Salud) suspendieron servicios como consultas especializadas y cirugías programadas, limitando su atención únicamente a urgencias. Esta medida afecta directamente a los afiliados de dicha EPS y se enmarca en una deuda general del sistema de salud departamental que, según Fenalco Córdoba, supera los 500.000 millones de pesos. Como respuesta parcial a la crisis, Nueva EPS realizó giros a los hospitales públicos de segundo nivel de Montería, Lorica, Cereté y Sahagún, lo que permitió que estos reanudaran la totalidad de sus servicios. Sin embargo, el secretario de Salud de Córdoba insistió en la necesidad de que los pagos se extiendan a toda la red de prestadores para garantizar el derecho a la salud. Mientras tanto, en Montería, la E.S.E Vidasinú realiza recorridos por centros de salud rurales para supervisar y reforzar la calidad de la atención.