





¿Desea recibir notificaciones?
La Flotilla Global Sumud, cuyo nombre significa “resistencia” en árabe, constituye la mayor misión marítima de ayuda humanitaria organizada hasta la fecha con destino a la Franja de Gaza. Como parte de las iniciativas de la Flotilla de la Libertad, esta misión partió a principios de septiembre desde España y se le unieron embarcaciones de Túnez, Italia y Grecia. Está compuesta por más de 50 barcos (aunque una fuente menciona más de cuarenta) y transporta a más de 2.000 participantes de 44 países, entre los que se encuentran activistas, parlamentarios, abogados y figuras públicas como la activista climática sueca Greta Thunberg y la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau. A medida que la flotilla se acerca a la zona considerada de “alto riesgo” en aguas controladas por Israel, ha aumentado la tensión y el riesgo de una posible interceptación.
Tanto las autoridades israelíes como diversos gobiernos europeos han intensificado sus advertencias sobre las consecuencias de continuar el viaje. Miembros de la misión han expresado su preocupación por las amenazas que enfrentan, conscientes de que flotillas anteriores han sido interceptadas en circunstancias similares.
La situación ha provocado reacciones a nivel internacional. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció pidiendo a la comunidad internacional proteger a los 500 civiles que participan en la misión, entre los cuales se encuentran dos ciudadanas colombianas. El mandatario advirtió de manera contundente que cualquier ataque contra esta flotilla humanitaria sería considerado "un crimen contra la humanidad".