menulogo
Noticias Hoy
notifications
Notificaciones
notifications
Sin notificaciones
user
Close

La descertificación de Estados Unidos a Colombia en la lucha antidrogas

Estados Unidos ha descertificado a Colombia en su lucha contra las drogas, una decisión que, si bien no implica sanciones inmediatas, pone al país en un complejo escenario internacional y le exige demostrar resultados tangibles en un plazo de doce meses.
News ImageNews ImageNews Image

Después de 28 años, el gobierno de Estados Unidos tomó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, incluyéndola en una lista de principales países productores y de tránsito de drogas ilícitas junto a naciones como Afganistán, Birmania, Bolivia y Venezuela. La medida se fundamenta en los récords históricos de cultivos de coca y producción de cocaína, así como en los fallidos diálogos con grupos armados y la falta de liderazgo político del gobierno actual. No obstante, Washington aplicó la descertificación con una exención o "waiver" por "interés nacional", lo que evita la imposición de sanciones inmediatas y mantiene la cooperación bilateral, aunque establece un plazo de un año para que Colombia demuestre avances significativos.

Las implicaciones de esta decisión son profundas y abarcan múltiples ámbitos.

En el plano político, la descertificación es percibida como una señal de debilidad institucional que afecta la credibilidad de Colombia en foros internacionales y limita su capacidad diplomática. A nivel interno, genera un amplio debate, donde la oposición la interpreta como una prueba de ineficiencia gubernamental. Económicamente, se pone en riesgo la ayuda estadounidense destinada a programas de sustitución de cultivos, lo que dejaría desprotegidas a miles de familias campesinas. Además, se abre la posibilidad de sanciones comerciales que afectarían a sectores estratégicos como las exportaciones de flores, café y textiles, e incluso podría impactar negativamente al turismo.

En materia de seguridad, las consecuencias podrían ser aún más graves. Una posible reducción del apoyo de Estados Unidos en tecnología, inteligencia y entrenamiento debilitaría la capacidad operativa de la fuerza pública para enfrentar a las organizaciones criminales.

Este retroceso no solo representaría un desafío interno, sino que también tendría repercusiones en la seguridad regional. La medida es vista como un lamentable retroceso en una relación de cooperación que, con mecanismos como el Plan Colombia, había permitido fortalecer las instituciones del país. Por ello, la descertificación se interpreta como una alerta que exige al país redoblar esfuerzos y fortalecer sus políticas para demostrar un compromiso real y compartido en la lucha contra el narcotráfico.

Artículos

5

Sociedad

Ver más
News Image
Policía Metropolitana de Cartagena clausura taller de motos vinculado a piques ilegales

En una acción conjunta de la Policía Metropolitana de Cartagena, con autoridades del Distrito fue clausurado un taller de motos en el barrio Piedra de Bolívar, señalado de promover piques ilegales en la ciudad. El procedimiento policial se desarrolló en un establecimiento ubicado en la calle 30, sector El Cairo, propiedad de Isaías León y […] The post Policía Metropolitana de Cartagena clausura taller de motos vinculado a piques ilegales appeared first on 724 | NOTICIAS.

Source Logo724 Noticias
News Image
ACCIDENTES MORTALES EN LA PANAMERICANA

“DON PEDRO BOMBO, estamos mirando las consecuencias del exceso de velocidad sobre todo en la Panamericana en inmediaciones de la entrada al barrio Caicedo, en donde ya han ocurrido varios accidentes dejando víctimas mortales”, señalaron personas preocupadas por el aumento de la accidentalidad. Agregaron vecinos de esa zona que hay mucha imprudencia por parte de […] La entrada ACCIDENTES MORTALES EN LA PANAMERICANA se publicó primero en Diario del Sur.

Source LogoDiario del Sur
categoryVer categoría completa