
Debate jurídico por nombramiento de jueza en caso Uribe y otras decisiones judiciales



Una investigación del medio El Expediente ha desatado una intensa controversia en Colombia al revelar que la jueza Sandra Liliana Heredia, quien condenó al expresidente Álvaro Uribe Vélez, habría reprobado en tres ocasiones el concurso de méritos para acceder a su cargo. La revelación provocó un debate entre juristas sobre la legalidad de su nombramiento en provisionalidad, la validez de sus fallos y el principio del juez natural. Varios expertos legales, como Martín Eduardo Botero y Luis Manuel Ramos Perdomo, sostienen que la situación es de máxima gravedad. Argumentan que la Constitución exige el mérito como única vía para acceder a la carrera judicial y que un nombramiento en provisionalidad, especialmente tras no superar las pruebas de idoneidad, carece de legitimidad y viola el debido proceso. Según esta perspectiva, la falta de competencia de origen podría ser causal de nulidad de la sentencia contra Uribe. Críticos como Wilson Ruiz, exministro de justicia, y Juan Carlos Moncada señalan que el uso extendido de la provisionalidad en la Rama Judicial es un problema estructural que debilita la independencia y la confianza en la justicia, haciéndola vulnerable a presiones externas.
Por otro lado, juristas como Iván Cancino y Sergio Clavijo Rangel ofrecen una visión distinta.
Si bien reconocen como un problema grave que un juez permanezca en el cargo tras reprobar los exámenes, afirman que mientras exista un acto administrativo de nombramiento vigente, sus decisiones judiciales están revestidas de presunción de legalidad y son plenamente válidas. Sostienen que no aprobar el concurso no inhabilita automáticamente a un juez en provisionalidad y que la responsabilidad recae en las fallas del sistema para proveer los cargos por mérito de manera oportuna. En paralelo, el Consejo de Estado admitió una demanda contra la creación de cargos transitorios para agilizar la apelación en el caso Uribe, argumentando que la medida sustrae a los magistrados de sus demás funciones de manera irregular. En otro ámbito judicial, un fallo de tutela en Bogotá ordenó a la Unidad Nacional de Protección (UNP) restablecer el esquema de seguridad completo del senador y candidato Jorge Enrique Robledo. La jueza determinó que la UNP vulneró sus derechos fundamentales al reducir su protección a pesar de persistir una evaluación de riesgo extraordinario. Robledo calificó la reducción inicial como una "represalia" del gobierno por sus críticas políticas.
Artículos
15














Política
Ver más
En el marco del sistema político colombiano, las Asambleas Departamentales se consolidan como las corporaciones públicas encargadas de representar la voluntad popular en cada uno de los 32 departamentos del país. La noticia El ABC de las Asambleas Departamentales: ¿Cómo funcionan los órganos legislativos? se publicó primero en ifm noticias.

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ve con preocupación los datos del informe de la Defensoría del Pueblo, donde evidencia el crecimiento de los grupos armados en Antioquia en los últimos tres años. El crecimiento desproporcionado de la presencia de los grupos armados en Antioquia genera preocupación para las autoridades en el departamento. Para […]

El concejal de Medellín, Andrés “Gury” Rodríguez, emitió un comunicado de prensa en el que explicó los motivos de su presencia durante las manifestaciones del pasado 7 de octubre, en las que fue visto portando un bate de béisbol. Rodríguez aseguró que su actuación se enmarcó en la “legítima defensa personal” y que su presencia […] La noticia “No permitiremos que los violentos repitan la toma vandálica en Medellín”: Concejal Andrés ‘Gury’ Rodríguez se publicó primero en ifm noticias.

Casa Blanca pide retractación pública a Petro por decir que supuesto bombardeo de Estados Unidos fue contra lancha colombiana, y él ya respondió